La renta disponible de los hogares crece en la OCDE el doble que en España
El dato mejora en medio punto en el segundo trimestre del año para el conjunto del bloque, frente al incremento nacional del 0,2%


La renta disponible de los hogares que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aceleró en el segundo trimestre del año y se expandió en promedio un 0,4% interanual, frente al 0,1% registrado entre enero y marzo. La mejora refleja el “fuerte crecimiento” experimentado por muchos de los países que integran el grupo, señala el organismo en una escueta nota publicada este lunes. En España, sin embargo, el sólido avance del PIB no ha cristalizado con el mismo ímpetu en las cuentas familiares: los ingresos disponibles de los hogares residentes se incrementaron menos de un 0,2% en el segundo trimestre, una ralentización en comparación con el aumento de más de medio punto anotado en el primero.
La instantánea cambia si se analiza la evolución del PIB per cápita, cuyos datos actualizados relativos al segundo trimestre también se han publicado este lunes. En este caso, el desempeño de España no solo está en línea con la OCDE, sino que es ligeramente superior: el PIB por habitante a nivel nacional se incrementó un 0,53% entre abril y junio, mientras que en la media de la OCDE lo hizo un 0,5%, aunque con mucha heterogeneidad.
La OCDE agrupa a 38 de las economías más avanzadas del mundo, con estructuras salariales, productivas y tributarias muy distintas entre ellas. De los 19 países para los que se dispone de datos sobre la renta disponible de los hogares para el segundo trimestre, 12 registraron un crecimiento y 7 sufrieron una desaceleración con respecto a los tres primeros meses del año, aunque solo 4 registraron tasas negativas (Australia, Chile, Dinamarca y Países Bajos).
Polonia, en pleno bum económico, es el Estado donde más avanzó el ingreso real de los hogares (3,1%), “impulsado por la baja inflación, así como por mayores prestaciones sociales e ingresos netos por propiedad”, señala el organismo —el PIB per cápita aumentó un 0,9%—. Los mayores descensos se observaron en Chile (-0,6%) y los Países Bajos (-0,6%), en el primer caso debido al aumento de la inflación y en el segundo por la disminución de los ingresos de los trabajadores por cuenta propia y el aumento de los impuestos.
La estadística del organismo se publica en un momento en el que España avanza con fuerza y se perfila por segundo año consecutivo como la gran economía desarrollada que más crecerá, cerca del 3% según todas las previsiones, pese a la incertidumbre que generan la guerra comercial y las tensiones geopolíticas. La percepción de la ciudadanía, no obstante, no es tan positiva y hay más de un factor que explica el malestar. Entre ellos, la inflación acumulada desde 2021, que es superior al 20% y mayor al crecimiento de los salarios, un mercado inmobiliario en máximos, por lo que cada vez más parte de la renta se tiene que destinar a la vivienda, y un crecimiento que se debe en parte al incremento demográfico, lo que implica repartir los ingresos entre más población.
Pese a los obstáculos, la renta real de las familias ha recuperado terreno en los últimos años y se sitúa por encima de los niveles de 2007 (+9,3% en el segundo trimestre de 2025).
Moderación de los precios
En su publicación, la OCDE pone el foco en las economías que conforman el G-7, el grupo de países más prósperos del mundo, del que España no forma parte. La renta disponible de los hogares evolucionó positivamente en el segundo trimestre del año en la mayoría de ellas, en parte como resultado de la moderación de los precios, pues la inflación media entre julio y septiembre fue inferior a la registrada en el mismo periodo del año pasado.
En Alemania, donde las magnitudes macroeconómicas no terminan de mejorar, los ingresos de las familias avanzaron un 0,3% en el segundo trimestre, compensando parcialmente la caída de casi medio punto registrada en el primero. El indicador también mejoró tres décimas en el Reino Unido, en contraste con la caída del 0,8% registrada en los tres primeros meses del año, gracias a un incremento en la remuneración de los asalariados y la menor carga fiscal.
La misma tónica se ha observado en Francia, con un repunte en la renta disponible de las familias de un 0,3% en el segundo trimestre, en contraste con el crecimiento nulo (0%) experimentado entre enero y marzo. También registraron mejoras Estados Unidos (del 0,5% al 0,6%) y Canadá (del 0,1% al 0,2%), mientras que Italia ha perdido terreno: la renta disponible de los hogares creció en el segundo trimestre (0,3%) menos que en el primero (0,8%), un resultado que la OCDE achaca en gran medida a la disminución en la remuneración de los asalariados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































