Ir al contenido
_
_
_
_

¿Cómo de ricos son tus vecinos? El mapa de la renta de los españoles, calle a calle

Consulte en el mapa interactivo la renta de casi 35.000 secciones censales del país y cómo ha cambiado la renta de los españoles desde 2019

La renta de los hogares españoles siguió creciendo en 2023 en casi toda España. Entre 2019 y 2023 los ingresos han subido en prácticamente todas las secciones censales del país, aunque en una de cada tres esta subida no ha bastado para compensar la inflación de estos años, que se situó en el 15,5%.

En el mapa puede buscar su dirección, consultar la renta de cada sección y ver cómo ha cambiado en estos cuatro años.

Cargando

Los datos del mapa proceden del Atlas de distribución de renta de los hogares que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística. La serie ofrece diferentes indicadores de renta para cada área. En el mapa usamos la mediana por unidad de consumo de los hogares.

Esta métrica tiene en cuenta todos los ingresos familiares y cuántos miembros hay en el hogar. Se calcula en dos pasos: primero se suman todos los ingresos; después se dividen por el número de personas, de manera ponderada (el primer adulto cuenta como una persona; el resto de mayores de 13 años computan como 0,5; y los de menos de esa edad, como 0,3).

Esto permite comparar diferentes tipos de familias: no es lo mismo una pareja que ingresa 3.000 euros al mes, que un núcleo en el que además de una pareja conviven otros dos niños y un adulto dependiente. Este es el único indicador que el INE ofrece calculado como una mediana, lo cual es ventajoso. La renta media de una sección puede variar de golpe solo con la llegada o partida de una familia de renta muy alta.

Los valores publicados están acotados con un nivel máximo (percentil 99,5 de rentas, 44.450 euros) y otro mínimo (percentil 0,1, 7.350 euros). En País Vasco y Navarra no hay datos comparables con 2019 porque incorporaron sus datos al Atlas más tarde.

Los vecindarios más ricos del país

En el mapa se observan a simple vista varios polos de renta alta —en azul— localizados en las grandes áreas metropolitanas del país, principalmente en Madrid y Barcelona. De los 491 vecindarios con rentas de más de 37.500 euros, 306 estaban en la capital y la Ciudad Condal y los otros 124 en municipios a su alrededor, como Pozuelo de Alarcón o Sant Cugat del Vallès.

Este patrón geográfico se nota también a nivel de distrito. Los dos más adinerados se encuentran en Pozuelo de Alarcón, con una renta mediana por unidad de consumo de más de 37.450 euros. Una misma familia con dos adultos y dos niños pequeños ingresaría en alguno de estos exclusivos barrios más de 78.000 euros.

En el mapa también se identifican otras grandes urbes con zonas en rojo intenso que indican rentas mucho menores, pero no tan localizadas. Si analizamos ahora los 609 vecindarios con menos ingresos —hasta 7.350 euros por unidad de consumo— destacan ciudades de sur y este del país, como Sevilla, donde encontramos 50 secciones de este nivel de renta, Alicante (30), Málaga (24), pero también Madrid, donde 23 secciones se colocan entre las de menos renta del país.

Las tres zonas con menor renta en España son el distrito 6 de Ceuta (El Príncipe), el 6 de Badajoz (Los Colorines y Santa Engracia) y el 5 de La Línea de la Concepción (Mondéjar). Una familia de esos distritos similar a la de Pozuelo de Alarcón, con dos adultos y dos niños, apenas ingresa 21.000 euros netos anuales, unos 1.700 al mes.

Distritos de ricos o pobres y distritos frontera

Los datos del Atlas permiten también explorar fronteras y diferencias de renta entres barrios vecinos. Una forma de verlo es analizar cómo se distribuyen las secciones censales por renta dentro de un mismo distrito.

La mayoría de distritos de ciudades tienen secciones homogéneas. Es el caso de Ceuta, Badajoz o La Línea que mencionábamos antes. Allí todas las manzanas del barrio se encuentran entre el 20% de secciones con menos ingresos del país. Por el contrario, en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi, en Barcelona, en todas las manzanas presentan rentas medias del 20% más rico de España.

También distritos más diversos, como el de Latina, en Madrid. Allí el 22% de las secciones se encuentran en el 20% más rico, pero mezcladas con un 39% de vecindarios con rentas del 40% más pobre. Otros ejemplos de este tipo son San Blas o Tetuán, en Madrid; Nou Barris en Barcelona o Rekalde en Bilbao.

En el buscador, puede consultar la renta y la distribución por renta de sus secciones de todos los distritos con al menos 5.000 habitantes.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_