_
_
_
_

Un estudio pronostica que España superará los 90 millones de turistas extranjeros en 2024

El PIB del sector crecerá un robusto 5% a lo largo del año, el doble que el conjunto de la economía, según las proyecciones de CaixaBank Research

Viajeros en el pasillo de la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid, en una imagen de archivo.
Viajeros en el pasillo de la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid, en una imagen de archivo.EFE
Denisse López

Aeropuertos repletos de viajeros, hoteles sin habitaciones libres y chiringuitos trabajando a máximo rendimiento: ese sería un buen resumen de lo que se espera del turismo español en 2024. En concreto, el Producto Interior Bruto (PIB) turístico crecerá un 5% —duplicando la tasa que se prevé para el conjunto de la economía—, gracias a los más de 90 millones de visitantes que llegarán al país a lo largo del año, según el informe sectorial publicado este miércoles por CaixaBank Research. Este robusto repunte será posible gracias a la recuperación del poder adquisitivo de los hogares europeos, en un contexto de menor inflación. Y aunque el turismo nacional se mantendrá en niveles históricamente altos, su peso en la tasa general es menor porque se espera una reactivación en las salidas de los españoles al exterior.

Los vaticinios apuntan a que el tirón con el que el turismo ha empezado 2024 se alargue por lo menos a diciembre. En los primeros cuatro meses del año, el país recibió 24 millones de visitantes extranjeros, unos tres millones más que en el mismo periodo de 2023, y el gasto creció un 22,6% interanual, posicionándose como el gran motor de la economía nacional. Este dinamismo se refleja además en el mercado laboral: entre enero y abril, el empleo turístico creció un 4,2% interanual, siendo el transporte aéreo (11%) y las agencias de viajes (7,8%) donde más han repuntado los niveles de ocupación. De hecho, el impulso vivido en esta rama de actividad, especialmente en Semana Santa, justifica que el Banco de España haya revisado al alza su previsión de crecimiento para este año hasta el 2,3% (cuatro décimas más respecto a marzo).

Los analistas del banco contemplan que este ímpetu se atenúe en la segunda mitad del año, condicionado en parte por el interés que tendrán otros destinos cercanos. El gran ejemplo es París, donde se celebrarán los Juegos Olímpicos este verano. A ello se suma una reducción en el peso del turismo doméstico (crecerá un 0,8%) porque se espera que este año se incrementen los viajes fuera de las fronteras nacionales gracias a que las familias han recuperado poder adquisitivo. No obstante, la buena marcha del sector en los primeros cuatro meses y su efecto arrastre será suficiente para que el PIB turístico aumente un 5% este año y un 3,2% en 2025. Esto se suma al cierre de oro del año pasado, cuando la tasa repuntó un 7,6% y finalmente se recuperaron los niveles de actividad prepandemia, según las estimaciones del centro de análisis.

Cataluña, peor que en 2019

Cataluña es la comunidad que más turismo internacional recibe, pero también es la única que no consiguió retomar en 2023 el nivel de llegadas previo al estallido de la covid —registró un millón menos que en 2019—. A grandes rasgos, la menor entrada de turistas se debió a que los mercados de origen para la región se comportaron algo peor que los de otras autonomías. El varapalo vino en particular de Asia, pues la mitad de los turistas de esa parte del globo escogen esa comunidad cuando visitan España. En segundo plano figuran los turistas rusos y un menor reclamo de los principales emisores de visitantes hacia Cataluña, que son Francia y el Reino Unido.

Por el contrario, la Comunidad Valenciana y Canarias ganaron interés gracias a la recuperación de los mercados europeos, que son su caladero de turistas. En cualquier caso, el documento destaca que Cataluña ha recibido cinco millones de turistas entre enero y abril, el mejor comienzo de año en la serie estadística disponible, por lo que todo parece indicar que este año superará las llegadas de turistas extranjeros previos a la pandemia.

Por otra parte, los analistas prevén un repunte del turismo proveniente de Oriente Próximo entre 2024 y 2025, dadas las perspectivas de crecimiento sólidas en la región, impulsadas por un precio del petróleo relativamente alto. Pero Europa occidental sigue siendo, de lejos, el principal emisor de turistas internacionales hacia España. De hecho, es el región que más aporta al gasto turístico internacional. En cambio, Europa del Este ha reducido su peso sobre el gasto turístico en España, al pasar del 6,5% al 6,0% de la demanda entre 2019 y 2023. Esta evolución ha estado muy condicionada por el deterioro de la situación geopolítica en la región tras el estallido de la guerra en Ucrania.

El gasto efectuado por los turistas provenientes del continente americano es el que ha experimentado mayores incrementos desde 2019. Tanto es así que la región ha contribuido en un 17,0% al crecimiento del gasto turístico. Además, durante los cuatro primeros meses de este año, su nivel de consumo se ha incrementado un 74% respecto a antes de la pandemia.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_