_
_
_
_

El Banco de España alerta del impacto del cambio climático sobre el turismo

Un estudio del organismo avisa de que el calentamiento global “podría incidir de manera más adversa de lo observado en los últimos años”

bilbao
Trabajadores retiran el andamio tras cambiar las flores de la 'piel' de Puppy, icónica escultura floral ubicada frente al Museo Guggenheim de Bilbao.LUIS TEJIDO (EFE)
Gorka R. Pérez

Cuando los extranjeros barajan un destino para sus vacaciones, España se sitúa siempre entre las primeras opciones. El buen clima que presentan la mayoría de las comunidades, singularmente en verano, atrae a cada vez más turistas, hasta el punto de que en 2023 fueron 85 millones de visitantes internacionales, más que nunca, los que recalaron en el país a lo largo del año. Sin embargo, el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático puede acabar por achicharrar a la gallina de los huevos oro. O, en el mejor de los casos, trasladar la primacía de algunos destinos consolidados por el modelo de sol y playa —como Canarias o Baleares—, hacia otros territorios más al norte del país, donde las temperaturas son menos asfixiantes.

“Es importante resaltar que nuestro país está particularmente expuesto a los riesgos físicos asociados al cambio climático, por lo que el impacto del calentamiento global sobre la actividad turística podría incidir de manera más adversa de lo observado en los últimos años”. Esta es una de las conclusiones del estudio La reciente diversificación de los flujos turísticos internacionales hacia España, publicado este miércoles por el Banco de España. En el documento se analiza el comportamiento de los visitantes internacionales a lo largo de 2023 y en el primer trimestre de 2024; y se comparan estos resultados con los recogidos en el periodo 2016-2019, antes de la pandemia.

En los tiempos previos a la covid, el turismo internacional en España “se caracterizaba por una elevada concentración, tanto temporal como geográfica, —en origen y destino—. Por un lado, cerca de la mitad de los turistas internacionales que venían a España a lo largo del año lo hacían en los meses de verano”, señala el estudio. “Por otro, cuatro comunidades autónomas —Canarias, Baleares, Cataluña y Andalucía— recibían en torno al 80% de los turistas. Además, predominaba el turismo internacional de proximidad, puesto que los principales países emisores eran Estados europeos como Reino Unido, Francia o Alemania”, añade. Sin embargo, estos comportamientos, concebidos técnicamente como flujos turísticos, variaron drásticamente en 2023, y también se están viendo reproducidos en los primeros meses de este año.

Así, de visitar España primordialmente en los meses de verano, ahora los turistas extranjeros (vienen muchos más de América, especialmente de Estados Unidos), prefieren hacerlo en los meses de otoño o de invierno. “En particular, las llegadas de turistas internacionales en octubre, noviembre y diciembre de 2023 se situaron, respectivamente, un 10%, 16% y 25% por encima de las correspondientes a los mismos meses del período 2016-2019, frente al caso de los meses de verano, en que se colocarían un 1% por encima”, indica el informe del Banco de España. Los resultados del primer trimestre de 2024 también apuntan en la misma dirección: las llegadas de turistas estuvieron un 22% por encima de las correspondientes al periodo 2016-2019.

Diversificación

Esta variación en el horizonte temporal de las visitas viene acompañado por un cambio de destino. De acuerdo con el documento del máximo organismo bancario, en 2023 “el número de pernoctaciones hoteleras de extranjeros ha crecido más en las regiones del norte de España en comparación con los archipiélagos y el sur peninsular, que presentaban las cuotas más elevadas en el pasado, lo que ha redundado en una mayor diversificación geográfica de los flujos turísticos en el conjunto del territorio nacional”. Y detalla que mientras que las pernoctaciones han subido de manera muy particular en las comunidades del Cantábrico, Navarra y La Rioja (+26%); las de otros territorios como Canarias, Baleares y Andalucía cayeron ligeramente (-0,5%, -0,1% y -0,2%, respectivamente).

Entre los distintos factores que pueden estar detrás de estos cambios de comportamiento, el Banco de España señala a la subida del termómetro. “Si bien aún es pronto para extraer conclusiones definitivas, el cambio climático podría estar originando desplazamientos de turistas hacia destinos con temperaturas más moderadas en verano”, indica el organismo. “Consecuencia de ello, se reduciría la concentración en las zonas de mayor afluencia en los meses estivales y aumentaría la ocupación de los destinos de playa durante los meses de otoño e invierno. En esta línea, algunos estudios han señalado cómo cambios en la distribución geográfica del gasto turístico en España en temporada alta están asociados a aumentos de la temperatura superiores al promedio diario histórico”, añade.

Así, la ansiada desestacionalización (repartir los visitantes de manera más uniforme a lo largo del año), que desde hace años se cita recurrentemente como uno de los objetivos del sector, podría verse favorecida por el cambio climático. Pero ese proceso, que en apariencia beneficiaría a distintos territorios, desde el punto de vista estructural, según indica el estudio, se enfrenta a desafíos como “la adaptación al proceso de transición energética y la adopción de las nuevas tecnologías digitales”.

Otras ramas

Dentro del éxito de España como polo de atracción de turistas, y a pesar del incierto contexto internacional, el artículo, elaborado por Blanca Jiménez y Coral García, del departamento de Análisis de la Situación Económica del organismo, señala la percepción de seguridad que les ofrece, aunque apunta también otros vectores por los que ganar más visitantes, como el turismo de negocios, que en 2023 se encontraba casi un 3% por debajo de los niveles previos a la pandemia. Este, además, “presenta un patrón menos estacional que el turismo de ocio y vacaciones”. De la misma forma, también recuerda que el número de viajeros procedentes de países como Japón tampoco han recuperado los niveles de años previos.

Por otro lado, el Banco de España sitúa como uno de los retos principales de este sector —que el año pasado supuso un 12,8% del PIB, el máximo de la serie histórica y equivalente a 186.596 millones de euros, según cálculos de Exceltur—, el buen uso de los fondos europeos Next Generation para “dirigir los proyectos de inversión hacia la mejora de las infraestructuras de transportes y la regeneración de las áreas turísticas más congestionadas”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_