_
_
_
_

Claves de la subida del SMI | 2,5 millones de personas, la mayoría mujeres y jóvenes, serán los principales beneficiados

El incremento del salario base en 54 euros mensuales podría provocar un efecto rebote que mejore la situación de muchos más trabajadores

Una camarera recoge una mesa de la terraza de un bar del centro de Sevilla, este viernes.
Una camarera recoge una mesa de la terraza de un bar del centro de Sevilla, este viernes.PACO PUENTES
Gorka R. Pérez

El Gobierno, con el Ministerio de Trabajo al frente, ha acordado este viernes con los sindicatos una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 5%, que lo situará en los 1.134 euros brutos mensuales en 14 pagas (15.876 euros al año). El pacto se ha cerrado sin el visto bueno de las patronales CEOE y Cepyme, que proponían un alza del 4,5%, además de la indexación de la subida en los contratos públicos, y bonificaciones para el sector agrario. Estas son las claves de una negociación que se ha extendido durante cuatro encuentros y que, finalmente, se ha resuelto sin acuerdo de todos los agentes sociales.

¿De cuánto será la subida?

Tras el anuncio de este viernes, el salario mínimo crecerá en 54 euros al mes, pasando de los 1.080 euros mensuales repartidos en 14 pagas a 1.134. Al año supondrá un incremento de 756 euros, ya que la nueva cuantía crecerá de los 15.120 euros actuales a 15.876. En este punto, conviene recordar varios detalles: en primer lugar, que se trata de cantidades brutas, lo que no quiere decir que estas cifras sean las que vaya a ingresar el trabajador, puesto que sobre ellas habrá que aplicar las deducciones por el IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social; y en segundo término, que las cuantías hacen referencia al salario que percibe un trabajador que realiza una jornada laboral completa (40 horas semanales). Si lo hace durante un tiempo inferior, percibirá solo la parte proporcional de la cuantía total sobre ese tiempo.

¿Cuándo entrará en vigor la nueva cuantía?

A pesar de que el acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos mayoritarios (UGT y CC OO) se ha materializado este viernes, 12 de enero, y que este no entrará en vigor de manera formal hasta el día siguiente en el que sea publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha anunciado esta mañana que la nueva subida tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero. Esto quiere decir que, de forma regular, ya se verá reflejada en la primera nómina del año, puesto que se espera que sea recogida en el siguiente BOE, y las empresas (y particulares con trabajadores a su cargo) tendrían tiempo suficiente de actualizar los contratos en lo que queda de mes.

¿A cuántos trabajadores beneficia?

El número de trabajadores que cobran el salario mínimo interprofesional orbita alrededor de los 2,5 millones, según estimaciones del Ministerio de Trabajo, siendo un tercio de ellos mujeres y jóvenes. Estas personas están fuera de convenio, por lo que las subidas del sueldo base impactan directamente sobre su poder adquisitivo. Un sector muy feminizado y en el que se cobra de manera habitual el SMI, por ejemplo, es el de las empleadas del hogar. Pero también ocurre en otros sectores, como el de la agricultura, donde tradicionalmente se ha convertido en el sueldo más extendido.

¿Los trabajadores que no cobran el SMI también se beneficiarán de la subida?

En muchos casos sí. Esto sucede porque algunos convenios colectivos tienen el salario mínimo como referencia a la hora de establecer sus pirámides retributivas. Es decir, el SMI suele fijar el suelo de las remuneraciones, por lo que, cuando este suelo crece, puede darse el caso de que supere los salarios de las categorías inmediatamente superiores, lo que provoca que estas también crezcan. De hecho, esta es una de las circunstancias por las que los empresarios no suelen ser partidarios de que el SMI se incremente, ya que el efecto rebote que provoca en sus tablas salariales suele conllevar un aumento de los costes mucho mayor.

¿Qué implica que los empresarios se hayan negado a apoyar la nueva subida?

La competencia de delimitar la cuantía del salario mínimo interprofesional recae exclusivamente sobre el Gobierno. El hecho de que convoque a los agentes sociales es un gesto para dar valor a la negociación colectiva. En estas reuniones sindicatos y patronales exponen sus posicionamientos, y, tradicionalmente, el Ministerio de Trabajo —que es quien suele capitanear la negociación— propone una cifra a partir de estas propuestas. Esto solo sucede con el SMI, porque con los salarios de convenio la participación y potestad de tomar una decisión es exclusiva de los sindicatos y de las patronales (CEOE y Cepyme). Así, el año pasado fijaron que los sueldos de convenio debían actualizarse este año un 4%, algo que, de acuerdo con los datos oficiales de Trabajo, ha ocurrido.

¿Será esta la única subida que se produzca este año?

El Gobierno ha adquirido el compromiso de situar el SMI a la altura del 60% del salario medio, como recoge la Carta Social Europea que suscribió la pasada legislatura. Esto quiere decir que si el sueldo medio sube, también deberá hacerlo el salario mínimo. El problema está en que no resulta sencillo delimitar cuál es el sueldo medio que se cobra en España. Por eso, algunos sindicatos, como UGT, denuncian que, incluso con esta subida del 5%, no se ha alcanzado ese 60%. Lo que hace pensar que seguirán reclamando nuevas actualizaciones a lo largo del año. Que se produzcan (o no) dependerá de si el comité de expertos convocado por Trabajo para dibujar la senda de subidas —de acuerdo con esta premisa del 60%— estima que se ha conseguido la equiparación que exige la Carta Social Europea, o no.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_