_
_
_
_

¿Tu salario está en línea con la media de tu edad y tu sexo? El sueldo más frecuente en España es de 18.503 euros

El sueldo más habitual creció solo un 0,12% en 2021, antes de la escalada inflacionista. La retribución media lo hizo un 2,9%

Una camarera sirve cafés en un bar de Valencia, a principios de junio.
Una camarera sirve cafés en un bar de Valencia, a principios de junio.Mònica Torres
Emilio Sánchez Hidalgo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este martes su análisis retributivo más robusto, la Encuesta Anual de Estructura Salarial. Tiene un asterisco importante, ya que los datos son de 2021, antes del subidón de la inflación y el aumento, menos acompasado, de los salarios. Otras fuentes estadísticas sirven para documentar mejor este fenómeno, como los datos recientes de la Agencia Tributaria o de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ECTL), que identifican un alza cada vez mayor de los salarios. Pero los resultados de la estadística publicada este martes no dejan de resultar interesantes para profundizar en el detalle por sexo, edad o nacionalidad, entre otras variables. Y, sobre todo, en las brechas en función de estas características.

Los datos del INE indican que el salario anual bruto medio en España fue de 25.897 euros, un 2,9% más que en 2020. Esto son 1.850 euros brutos al mes en 14 pagas. Para acercarnos mejor a la realidad más habitual conviene acudir al salario más frecuente (el que más se repite) o el mediano (el que separa toda la masa salarial en dos mitades), menos distorsionados por los contadísimos salarios millonarios. El salario más habitual en 2021 fue de 18.503 euros, una retribución percibida por 563.384 asalariados. Es un ligerísimo 0,12% superior al de 2020, que fue de 18.480. En 2021, el salario mediano fue de 21.639 euros brutos, un 3,44% más que el año anterior.

En un vistazo a las diferencias por edad y sexo en 2021 se aprecia que, a más edad, más desfase a favor de los hombres. La mayor brecha se da a partir de los 65 años, el colectivo en el que las trabajadoras ingresan de media un 72,3% de lo que cobran ellos. La segunda diferencia más alta se da de 50 a 54 años, con un 78,4%. En el otro lado de la balanza está el grupo de 25 a 29 años, en el que ellas cobraron un 87% de lo que ganaron ellos.

Los hombres cobraron de media en 2021 28.389 euros al año, 5.213 más que las mujeres. Esta diferencia persiste porque ellas son las que asumen más jornadas parciales para cuidar y por la retribución inferior en los sectores mayoritariamente copados por mujeres, como la limpieza o la atención a domicilio. Otro factor clave, según explican los sindicatos habitualmente, es que los complementos salariales premian especialmente la presencialidad y las horas extra, justo lo que no puedes hacer si la responsabilidad de cuidar recae en tu espalda. Con todo, el salario de las mujeres representó un 81,6% del masculino en 2021, la cifra más alta desde que empieza este registro, en 2008. El peor dato fue el de 2013, en plena Gran Recesión, cuando se limitaba al 76%.

“Por lo que respecta a la distribución salarial, el 25% de las mujeres tuvo un salario anual menor o igual que el Salario Mínimo Interprofesional en 2021 (entonces de 13.370 euros), frente al 10,7% de los hombres”, destaca el INE en la nota de prensa en la que explica las cifras.

Con el foco en la nacionalidad y el sexo, se aprecian diferencias reseñables en función del lugar de origen. Los españoles son los que más cobran, tanto hombres (29.041 euros brutos al año) como mujeres (23.623). Más allá de los trabajadores nacionales, entre las agrupaciones que categoriza el INE se da una circunstancia reseñable: los hombres que más cobran son los de países europeos que no forman parte de la UE (27.913 de media), más que los trabajadores que provienen de este grupo de países (25.442). Sin embargo, las mujeres de la UE (19.886) sí cobran más que el resto de europeas empleadas en España (17.840). Los trabajadores africanos y americanos tienen retribuciones bajísimas, de en torno a 14.000 euros ellas y de 18.500 ellos.

Por comunidades autónomas, los salarios más altos son los de Euskadi (31.064), Madrid (29.513) y Navarra (28.459). Los peores son los de Extremadura (21.393), Canarias (22.466) y Andalucía (23.155). Con todo, los extremeños sí pueden presumir de ser la comunidad con menor brecha salarial: ellas cobran un 90% de lo que ingresan ellos. Asturias, con un 76,8%, es la que presenta peores datos en esta variable.

“Atendiendo al crecimiento anual de la ganancia, Extremadura y Cantabria presentaron los mayores aumentos anuales. Por el contrario, Illes Balears y Región de Murcia registraron los menores incrementos”, añade el INE en su análisis territorial.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_