_
_
_
_

El PP no asegura una bajada de impuestos si llega al Gobierno: “Hay que ver con qué nos encontramos”

El vicesecretario económico de los populares afirma que los pensionistas han perdido poder adquisitivo y que España está en el tren de cola de la recuperación

Juan Bravo Baena, vicesecretario económico del PP, este viernes en un desayuno informativo de Executive Forum en Madrid.
Laura Delle Femmine

Más y mejor empleo y formación, digitalización y ahorro en la Administración pública, impulso a los proyectos público-privados, menos burocracia y, si posible, menos impuestos. Esta es la receta ideal que ha esbozado Juan Bravo Baena, vicesecretario económico del PP, este viernes en un desayuno informativo en Madrid. “Me gustaría decir que vamos a bajar impuestos [si el PP ganara las elecciones de noviembre], pero hay que ver con qué nos encontramos”, ha señalado tras hacer un repaso de la situación económica, que considera mucho más delicada de lo que pinta el Gobierno. “La realidad demuestra que no estamos bien”, ha zanjado.

Bravo ha presentado la fórmula económica del PP el mismo día en el que se ha conocido el dato de crecimiento del PIB de 2022. El Instituto Nacional de Estadística (INE) avanza que se ha esquivado la recesión, pero certifica una fuerte ralentización de la actividad a cierre de año, un síntoma generalizado en casi todas las latitudes por la crisis energética y los cuellos de botella en las cadenas de suministro. El cuarto trimestre solo aportó un 0,2% al crecimiento del PIB, que progresó un 5,5% en el conjunto del ejercicio, una cifra superior a las previsiones del Gobierno —del 4,4%, tras varios ajustes a la baja—, pero insuficiente para volver a los niveles de antes de la pandemia.

Estos datos, según Bravo, ni son halagüeños, como defiende el Ejecutivo, ni se habrían puesto en marcha las medidas necesarias para salir del bache: “Somos los últimos en crecimiento en Europa”. También ha lamentado que el Gobierno se jacte de que está moderando la inflación, cuando los alimentos continúan un 15% más caros que hace un año, y presuma de los datos de empleo, cuando en su opinión los datos están maquillados a través de la figura del fijo discontinuo aprobada en la reforma laboral. Asimismo, ha alertado sobre la deuda, que se ha disparado tras la covid.

“¿Tenemos elementos positivos para hacerlo mejor?”, ha preguntado durante el evento La alternativa económica del PP, organizado por Executive Forum con la colaboración de Abbott y Pfizer. El exconsejero de Hacienda de la Junta de Andalucía ha defendido que hay un amplio margen de mejora en materia fiscal, de reducción del gasto público, de simplificación de la burocracia, de ejecución de los fondos europeos o de empleo.

Ajustes

Ha hecho hincapié en que los impuestos deben generar crecimiento y atraer empresas, por ejemplo a través de incentivos a la inversión. “Subir o bajar impuestos no es de derechas o izquierdas. Portugal ha bajado impuestos con un gobierno de izquierdas y le va bien. Es una cuestión de buenos gestores, no es bajar por bajar”, ha defendido. En este sentido, ha asegurado que la intención del PP es reducir la fiscalidad cuando gane los comicios, pero ha alertado de que todo dependerá la situación que deje el actual Gobierno, también a la luz de que a partir del próximo año Bruselas podría empezar a exigir ajustes: “Lo que puedo asegurar es que [los ciudadanos] no van a estar peor que cuando lleguemos. No vamos a establecer ningún impuesto”.

En cuanto al gasto público superfluo, ha mencionando los 60.000 millones de euros que calcula el think tank de la CEOE. Considera que la masiva ola de jubilaciones de funcionarios a partir de 2030 será una oportunidad para reubicar personal donde sea necesario, como sanidad y dependencia. Asimismo, ha argumentado que acompasar la formación a las necesidades de las empresas mejoraría la tasa de empleo, sostendría las pensiones —”los pensionistas han perdido poder adquisitivo”, ha lamentado— y solucionaría el actual problema de las vacantes. Todos estos cambios se impulsarían con la ayuda de los fondos europeos, cuya ejecución mejoraría gracias a la reducción de la burocracia y la digitalización de la administración. “Los empresarios son los que construyen un país, no los políticos”, ha concluido.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_