_
_
_
_

Cambio de tercio en la economía

Las empresas huelen el fin de la expansión y se preparan para el aterrizaje de la actividad

María Fernández
Varias grúas, en el puerto de Algeciras.
Varias grúas, en el puerto de Algeciras.Juan Carlos Toro

"Son tiempos como el día de hoy, un poco grises”. Las palabras del presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, resumen la sensación del momento. El año 2019 terminó con un crecimiento en España del 2% —casi el doble que la media europea—, 402.000 empleos más y la inflación contenida. Cualquiera firmaría un 2020 similar. Pero asoma una borrasca y muchos empresarios anticipan que algo comienza a romperse ahí fuera. Las conclusiones del Barómetro de Empresas realizado por Deloitte para EL PAÍS entre 291 sociedades que facturan conjuntamente más de un billón de euros son la fotografía de un cambio de ciclo: un 47% de los consultados cree que la economía empeorará este semestre, otro 41% que se mantendrá como hasta ahora y solo un 12% es optimista.

Las sociedades participantes en el sondeo cerraron un buen 2019, con incrementos en facturación, rentabilidad e inversión en más de la mitad de los casos. Pero la economía es un juego de expectativas, y estas caen significativamente: baja en 14 puntos el porcentaje de empresas que esperan incrementar plantilla con respecto a la encuesta anterior; en 10 puntos bajan los que esperan aumentos de rentabilidad, y se desploman literalmente las proyecciones de inversión. La facturación es el único indicador que mantiene el mismo comportamiento que en oleadas anteriores: la mitad de las empresas esperan que le vaya mejor, un 35% se ven estancadas y el 14% son optimistas.

“Estamos en la desaceleración de la desaceleración. Pintaba mal el año pasado y ahora pinta peor”, cree José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España. “Pero dentro de un orden, porque no veo un colapso. Los empresarios no se pueden parar, España tiene recorrido, la globalización no la para nadie”. Lorenzo Amor, presidente de ATA, lo resume en tres palabras: “Desconfianza, inquietud, incertidumbre. La desaceleración será más acentuada en España de lo que parece, ojalá lleguemos a crecer el 1,6%”. Amor duda así de la predicción para el país que han hecho el FMI, la ­OCDE y los servicios de estudios de ­BBVA, Funcas o la CEOE. Está más en línea con otra encuesta, la realizada entre altos ejecutivos mundiales y presentada en el Foro de Davos. Más de la mitad de los directivos espera una caída de la economía mayor que la cifrada por el Fondo Monetario.

Evolución del negocio

En % de los encuestados

Previsión de la producción/facturación

de 2020

Respecto al año 2019

Aumentará

Igual

Disminuirá

62%

23%

15%

Previsión de la economía por sectores

En %

Mejorará

Igual

Empeorará

Total muestra

12

41

47

Servicios y consultoría

Tecnología

Banca y finanzas

Telecomunicaciones

Bienes de consumo

Transportes y logística

Agricultura, y ganadería

Construcción y contratas

Fabricantes

Inmobiliario

Seguros

Sanidad y farmacéuticas

Energía y recursos naturales

Distribución

Hostelería y turismo

Brecha de género

En %

Mujeres

Hombres

Directivos

25

75

Cargos

intermedios

39

61

Plantillas

de base

47

53

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

Evolución del negocio

En % de los encuestados

Previsión de la producción/facturación de 2020

Respecto al año 2019

Aumentará

Igual

Disminuirá

62%

23%

15%

Previsión de la economía por sectores

En %

Mejorará

Igual

Empeorará

Total muestra

12

41

47

Servicios y consultoría

Tecnología

Banca y finanzas

Telecomunicaciones

Bienes de consumo

Transportes y logística

Agricultura, y ganadería

Construcción y contratas

Fabricantes

Inmobiliario

Seguros

Sanidad y farmacéuticas

Energía y recursos naturales

Distribución

Hostelería y turismo

Brecha de género

En %

Mujeres

Hombres

Directivos

25

75

Cargos

intermedios

39

61

Plantillas

de base

47

53

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

Evolución del negocio

En % de los encuestados

Previsión de la producción/facturación

de 2020

Previsión de la economía por sectores

En %

Respecto al año 2019

Mejorará

Igual

Empeorará

Total muestra

Aumentará

Igual

Disminuirá

12

41

47

62%

23%

15%

Servicios y consultoría

Tecnología

Banca y finanzas

Brecha de género

En %

Telecomunicaciones

Mujeres

Hombres

Directivos

25

75

Bienes de consumo

Transportes y logística

Cargos

intermedios

39

61

Agricultura, y ganadería

Plantillas

de base

47

53

Construcción y contratas

Fabricantes

Inmobiliario

Seguros

Sanidad y farmacéuticas

Energía y recursos naturales

Distribución

Hostelería y turismo

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

Debilidad de la demanda, cambios regulatorios, desafíos tecnológicos y conflictos comerciales inquietan. John de Zulueta repasa los vaticinios. “Todas las encuestas hablan de desaceleración en el mundo, en especial en Europa. Aunque España está creciendo un poco más que los países grandes, el peligro es que no se cree empleo. El paro sigue estancado en más de tres millones”. Carlos Martín, responsable del servicio de Estudios de CC OO, augura ese lento aterrizar, pero descarta una recesión. “Todo va a depender de si la variable internacional ayuda o no. Vemos que seguimos teniendo elementos internos con músculo. El comportamiento de la industria es alentador. Hay partidas que pueden tener efecto multiplicador, como el sector público, con más oferta de empleo y un aumento en la inversión. Los salarios van a seguir creciendo por encima del 2% en el sector privado y la inflación estará por debajo del 1%. Sigue habiendo importantes márgenes empresariales y sigue aumentando la demanda. Las empresas han acumulado muchos excedentes, tienen reservas y capacidad de financiación”.

Más información
La mala salud de hierro de la economía mundial
La economía mundial crecerá en 2019 y 2020 al ritmo más bajo desde la Gran Recesión, según la OCDE
El euríbor seguirá otro año en terreno negativo

Los colchones de la etapa poscrisis vinieron de las exportaciones. Ya no. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores, está inquieto. “En líneas generales, no pensamos que vaya a ser un año muy bueno”. Tiene en su mano las cifras hasta noviembre de 2019, que registraron crecimientos de ventas débiles, del 1,4%. “Lo venimos viendo desde hace bastantes meses. Para 2020, la economía mundial no va a ser muy boyante, las exportaciones puede que caigan”. Europa y América Latina siguen siendo los mercados más importantes para España, como refleja el Barómetro. La mitad de las empresas auguran que venderán más al exterior este ejercicio, y un 38% que se mantendrán. En los despachos cruzan los dedos. Preocupa la guerra comercial, la evolución de la economía estadounidense, los movimientos regulatorios…, aunque viejos fantasmas, como el precio del crudo o los tipos de interés, preocupan menos en la actualidad.

Uno de los pilares de las ventas españolas fuera, el automóvil, está viéndose muy afectado por la incertidumbre respecto a la nueva movilidad eléctrica. Otro de los puntales, la venta de bienes de equipo, arrastra los pies en la medida en que la inversión de las empresas declina, como anticipa el Barómetro. “No esperamos catástrofes. Pero en vez de ser el motor del crecimiento, el sector exportador va a ser neutro”, reflexiona Antonio Bonet. La peor parte se la está llevando el sector agrícola, que estos días pasea su descontento en las calles. “Los aranceles han afectado mucho, hay empresas que están intentando reorientar sus ventas a EE UU a través de otros países, como Portugal. Depende de cada empresa, depende de la gama de producto que tenga y de la capacidad que vea de crecimiento”. Abrir otros mercados lleva tiempo y eso es justo lo que falta ahora. Mucho más si el preacuerdo anunciado el 15 de enero para poner fin a la guerra comercial entre Estados Unidos y China suma problemas. China se ha comprometido a comprar 200.000 millones de dólares en productos de EE UU. Casi un cuarto de billón en adquisiciones que no estarán basadas en condiciones de mercado, sino en banderas, y que se restarán, probablemente, a las que el gigante asiático hace a otros países. Un mal escenario, según la CEOE: “Las empresas necesitan capacidad de adaptación a las circunstancias, desde el punto de vista laboral y fiscal, para poder salvaguardar su competitividad frente a terceros y para evitar aún más la desaceleración”.

Buena contratación

Respecto al empleo, hasta ahora las cosas van relativamente bien para los encuestados. El 45% de los participantes en el Barómetro reconoce haber incrementado su plantilla en el último tramo del año pasado y los resultados son mejores de lo esperado, porque en la anterior oleada (junio de 2019) solo el 34% esperaba contratar más. También son más los que han reducido plantillas, un 19% frente al 14% previsto inicialmente. Jubilaciones, razones de productividad, coyuntura económica o disminución de las ventas están detrás de los ajustes. La previsión de crecimiento de empleo para este año, aun siendo positiva (hay más empresas que dicen que contratarán frente a las que creen que despedirán), es más sombría que en anteriores ediciones. Por sectores, los servicios y la consultoría pisan con fuerza. También el sector sanitario y farmacéutico, el de transportes y logística y el tecnológico esperan aumentar efectivos. Y un dato esperanzador: ninguna de las empresas del sector de hostelería consultadas espera reducir puestos de trabajo en esta primera mitad del año.

Previsión del número de empleados

en el I semestre de 2020

Respecto al I semestre de 2019

Aumentará

Igual

Disminuirá

31%

54%

15%

Previsión de la evolución de

las exportaciones en 2020

Respecto al año 2019

Aumentarán

Igual

Disminuirán

49%

38%

13%

Evolución de la rentabilidad

En %

Aumento

Igual

Disminución

80

60

59

41

40

34

40

20

19

7

0

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

20

Evolución de la inversión

En %

Aumento

Igual

Disminución

80

60

49

40

38

38

32

20

30

13

0

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

20

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

Previsión del número de empleados

en el I semestre de 2020

Respecto al I semestre de 2019

Aumentará

Igual

Disminuirá

31%

54%

15%

Previsión de la evolución de

las exportaciones en 2020

Respecto al año 2019

Aumentarán

Igual

Disminuirán

49%

38%

13%

Evolución de la rentabilidad

En %

Aumento

Igual

Disminución

80

60

59

41

40

34

40

20

19

7

0

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

20

Evolución de la inversión

En %

Aumento

Igual

Disminución

80

60

49

40

38

38

32

20

30

13

0

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

20

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

Previsión del número de empleados

en el I semestre de 2020

Previsión de la evolución de

las exportaciones en 2020

Respecto al año 2019

Respecto al I semestre de 2019

Aumentará

Igual

Disminuirá

Aumentarán

Igual

Disminuirán

49%

38%

13%

31%

54%

15%

Evolución de la rentabilidad

Evolución de la inversión

En %

En %

Aumento

Igual

Disminución

Aumento

Igual

Disminución

80

80

60

60

59

41

49

40

40

38

34

38

32

40

20

20

30

13

19

7

0

0

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

20

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

20

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

Alberto del Pozo, coordinador del servicio de Estudios de UGT, incluso reconoce que le sorprendió el aumento de ocupados reflejado en la última EPA. “Hay que ver qué pasa en los próximos trimestres, lo cierto es que todo esto se inscribe en un contexto de desaceleración y entendemos que el año irá por ahí. El empleo se comportará como se comporta en nuestro país, alcanza tasas de crecimiento próximas a las del PIB”. Y deja poco margen, añade, para que aumente la productividad, un gran palo en la rueda del mercado laboral.

Esta es la fotografía que presentan los datos y la encuesta. Detrás están cientos de microrrea­lidades distintas para cada sector. A modo de ejemplo, Juan Antonio Fernández, consejero delegado de Ekon, una empresa de soluciones en la nube para pymes, ve que en el tecnológico hay “un recorrido enorme”, quizá por el famoso retraso en la digitalización. Jordi Senespleda, director en España y Portugal de la empresa de adhesivos Tesa, no comprende ni comparte el pesimismo de otros encuestados. “Claro que podemos equivocarnos, pero la previsión que hemos realizado en nuestra empresa no es negativa sino todo lo contrario, este año 2020 vamos a crecer”. Tampoco está de acuerdo Francisco Cuevas, responsable de la empresa de ingeniería Ghenova: “Esperamos crecer un 10%. Nuestra principal línea, la ingeniería naval, va a seguir tirando fuerte”. Otros pronósticos son más sombríos, como el que hace Jokin Ugarte, director de Ulma, una empresa proveedora de equipos para la construcción. “La verdad es que no notamos alegría en el mercado, pero tampoco recesión. Lo único que está tirando es la edificación residencial”. La estadística refleja que la contratación en el ladrillo se ha frenado en seco en el último trimestre del 2019.

En el sector olivarero donde trabaja Gonzalo Guillén, director de la empresa aceitera Acesur, los precios han caído a niveles de hace seis años. “Hay zonas y tipos de cultivos de olivar que, a estos precios, apenas pueden cubrir sus costes de producción. La solución real y a largo plazo pasa exclusivamente por hacer crecer la demanda”.

La digitalización en las empresas

Tipo de tecnología que ha implementado

o va a implementar en los próximos

dos años

86%

Análisis de datos

Blockchain

Robótica

Inteligencia artificial

Ciberseguridad

Servicios en la nube

Marketing digital

38%

60%

62%

93%

91%

77%

¿En qué medida considera que

su compañía contribuye en el éxito

de los ODS

(Objetivos de Desarrollo Sostenible)?

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

11

14

2

34

39

Principales objetivos de desarrollo

sostenible que apoyan

las organizaciones

29

Mayor

prioridad

23

22

21

17

16

14

11

10

Media

Menor

Igualdad

de género

Salud y

bienestar

Trabajo

decente y

crecimiento

económico

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

La digitalización en las empresas

Tipo de tecnología que ha implementado o va a

implementar en los próximos dos años

86%

Análisis de datos

Blockchain

Robótica

Inteligencia artificial

Ciberseguridad

Servicios en la nube

Marketing digital

38%

60%

62%

93%

91%

77%

¿En qué medida considera que su compañía

contribuye en el éxito de los ODS

(Objetivos de Desarrollo Sostenible)?

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

11

14

2

34

39

Principales objetivos de desarrollo sostenible

que apoyan las organizaciones

29

Mayor

prioridad

23

22

21

17

16

14

11

10

Media

Menor

Igualdad

de género

Salud y

bienestar

Trabajo

decente y

crecimiento

económico

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

La digitalización en las empresas

Tipo de tecnología que ha implementado o va a implementar

en los próximos dos años

86%

Análisis de datos

Blockchain

Robótica

Inteligencia artificial

Ciberseguridad

Servicios en la nube

Marketing digital

38%

60%

62%

93%

91%

77%

¿En qué medida considera que su compañía contribuye en el éxito

de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)?

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

11

14

2

34

39

Principales objetivos de desarrollo sostenible que apoyan

las organizaciones

29

Mayor

prioridad

23

22

21

17

16

14

11

10

Media

Menor

Igualdad

de género

Salud y

bienestar

Trabajo decente y

crecimiento económico

Fuente: Barómetro de Empresas (Deloitte).

EL PAÍS

Más digitales y quizá más sostenibles

Más allá del negocio

Las empresas están poniendo muchos huevos en la cesta digital. Después de la inversión para ampliar el negocio, esa transformación es la que más les importa. Invierten en ciberseguridad, en soluciones en la nube, en análisis de datos y, cada vez más, en marketing digital, según el Barómetro de Empresas.

Pedro Mier, presidente de la patronal tecnológica Ametic, cree que 2020 será un año de oportunidades y crecimiento para las TIC. “Son de aplicación transversal, entran en todos los sectores, tanto en la transformación de los tradicionales como en nuevos modelos de negocio”. Cuenta que se están creando nuevos nichos de negocio al hilo de tendencias en sostenibilidad, movilidad, digitalización de la industria o big data. El problema aquí son los cuellos de botella del mercado laboral. Las empresas no encuentran los perfiles profesionales que buscan, y la oferta se concentra en las grandes áreas metropolitanas y los polos de innovación. La FP Dual, por ejemplo, sigue sin aumentar su atractivo, según constata la encuesta. Un 48% de los encuestados manifiestan no necesitar ese tipo de perfiles y solo un 12% esperan incorporarlos en los próximos años. Las empresas más grandes, con más de 5.000 empleados, son las que más incorporan a personas formadas con FP Dual.

Otra de las tendencias corporativas que apunta el Barómetro es la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados desde 2015 por la ONU con la aprobación de la Agenda 2030. En este caso, el 54% declara contar con una estrategia de negocio ligada a los ODS y ha establecido (o va a hacerlo) objetivos como poner el foco en “el trabajo decente y el crecimiento económico”, “la igualdad de género” y “la salud y el bienestar” de los trabajadores. Aun así, —al menos en la distribución de género que reconocen tener en sus propias empresas— hay datos que contradicen esas loables intenciones. Porque si bien la paridad casi se alcanza en la base de las plantillas, a medida que crece el escalafón (en cargos intermedios y directivos), la presencia masculina se incrementa hasta porcentajes muy llamativos. En empresas agrícolas, de construcción, inmobiliaria, telecomunicaciones o consultoría, los hombres ocupan más del 80% de los puestos directivos. El sector que destaca con un mayor porcentaje de ejecutivas es el de hostelería y turismo. Y pese a ello, un 62% de los consultados declaran que no tienen pensado implantar un sistema de cuotas.

Más lejos quedan otros objetivos, como el uso de energías no contaminantes, acciones por el clima o los relacionados con la reducción de la pobreza. Según un análisis realizado por la Red Española del Pacto Mundial y basado en las memorias que las empresas del Ibex presentan anualmente, el 74% ya están tomando medidas sobre los ODS. Sin embargo, las pymes van bastante rezagadas. Aun así, en comparación con los datos obtenidos por el Progress Report 2018 del Pacto Mundial, el sector privado español muestra una tendencia similar a la de otros países del entorno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María Fernández
Redactora del diario EL PAÍS desde 2008. Ha trabajado en la delegación de Galicia, en Nacional y actualmente en la sección de Economía, dentro del suplemento NEGOCIOS. Ha sido durante cinco años profesora de narrativas digitales del Máster que imparte el periódico en colaboración con la UAM y tiene formación de posgrado en economía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_