_
_
_
_

El 40% de las empresas que ha implementado el teletrabajo piensa mantenerlo en el futuro

Un 58% de las compañías acogidas a ERTE cree que tendrá que recortar plantilla en 2021, según informe del colegio de economistas

Laura Delle Femmine
Una mujer teletrabaja desde su casa.
Una mujer teletrabaja desde su casa.efe

La pandemia ha obligado en un abrir y cerrar de ojos a modificar nuestras costumbres y ensayar nuevas dinámicas hasta ahora desconocidas o poco exploradas. En el ámbito laboral, destaca una por encima de todas: el teletrabajo. Tras decretarse el estado de alarma, este formato se ha impuesto de manera forzosa en aquellas empresas que pudieran realizar su actividad a distancia. Ahora, ya terminada la desescalada, parece ir consolidándose poco a poco: el 41,5% de las empresas que lo ha implementado cree que en el futuro seguirá utilizándolo, según el informe Impacto económico de la COVID-19 sobre la empresa publicada este martes y elaborada por el Consejo General de Economistas y la asociación de graduados e ingenieros técnicos de España (COGITI). Las compañías medianas y grandes orientadas al sector servicios son las más proclives a mantener esta medida cuando vuelva la normalidad.

De acuerdo con el informe, que se ha elaborado a través de una encuesta a 1.225 empresas y 1.162 firmas y despachos profesionales de economistas y profesionales industriales, más de 7 de cada 10 empresas han adoptado el teletrabajo en los meses de confinamiento, aunque la medida solo haya afectado a una parte de la plantilla. De media, mientras un 35% del personal trabajaba desde casa, el restante 65% seguía acudiendo a su puesto de trabajo.

“El teletrabajo viene para quedarse”, ha concluido Domingo García Pérez de Lema, codirector del informe y de la asociación FAEDPYME, este martes durante la presentación del informe. Al inicio del confinamiento, a mediados de marzo, el Gobierno aconsejó priorizar el teletrabajo sobre el empleo presencial en todas las actividades que lo permitieran, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Más tarde, a finales de abril, decidió prolongar la recomendación durante dos meses más, y hace tan solo una semana el Ministerio de Política Territorial y Función Pública acordó con los sindicatos que los 230.000 funcionarios de la Administración General del Estado puedan trabajar entre uno y cuatro días a la semana desde casa a partir esta semana.

Para algunas empresas privadas, sobre todo para las más pequeñas, no es fácil dar el salto al mundo virtual. La digitalización es uno de los grandes retos pendientes de las pymes, que necesitan de voluntad y sobre todo inversión. “Teletrabajar implica más medios tecnológicos… La pregunta es: ¿cómo país, estamos fomentando y propiciando que se haga de una manera ordenada para las pymes? Posiblemente no”, ha lamentado este martes Valentín Pich, presidente del CGE, quien ha propuesto la introducción de incentivos para impulsar este formato de trabajo. En concreto, que se contemple una deducción específica por inversiones relacionadas con el teletrabajo en la declaración del Impuesto sobre Sociedades.

Disminución del empleo

La encuesta, que tenía como objetivo estimar el impacto de la crisis en el empleo y las ventas e identificar medidas para salir del bache, señala que el 36,5% de las empresas entrevistadas se ha acogido a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que en media ha afectado a más de 7 de cada 10 trabajadores de la plantilla. La otra cara de la moneda revela que durante la crisis más de un tercio de las compañías redujeron el número de trabajadores.

Para el futuro, las expectativas en cuanto a generación de empleo tampoco son del todo halagüeñas: más de un tercio de los encuestados considera que se verá abocado a disminuir personal en 2021, un 56% lo mantendrá y solo un 8,6% se plantea aumentarlo. Los peores pronósticos los trasladan las empresas actualmente acogidas a un ERTE: el 58% estima que recortará puestos de trabajo el año que viene.

También en las ventas el batacazo está siendo considerable: el 88,3% de las empresas encuestadas ha reducido sus ingresos en una media del 43,4% desde que empezó la crisis. Las microempresas y las acogidas a ERTE se han llevado la peor parte. Sin embargo, las perspectivas son algo mejores para el segundo semestre del año: más de la mitad de las empresas, un 53%, confía en aumentar o mantener su facturación tras registrar fuertes impactos en todos los principales indicadores: ingresos, rentabilidad, productividad, inversiones, niveles de deuda y liquidez.

Reducir las cuotas a la Seguridad Social

La encuesta también recoge las medidas que las empresas consideran más adecuadas para salir de la crisis. La reducción de las cuotas que abonan a la Seguridad Social para sus trabajadores gana por goleada; le sigue la reducción de los impuestos y la flexibilidad laboral. Si se hace un desglose por tipo de medida, las ayudas a la digitalización son más solicitadas entre las dirigidas a mejorar la competitividad, sobre todo para las empresas más pequeñas. Del lado financiero, los encuestados han trasladado la necesidad de reactivar la economía y estimular el crecimiento con apoyos a la inversión y una mejora de la capacidad de los bancos para financiar al tejido productivo.

“Hay una gran preocupación por el coste del trabajo, que es está en la media alta de Europa. También hay miedo a una subida de impuestos y una derogación de la reforma laboral”, ha resumido Pich. “No cabe duda que [las empresas] que están necesitadas de estímulos y políticas fiscales y laborales, acordes a la situación excepcional que estamos viviendo”, ha concluido José Antonio Galdón, presidente del COGITI.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_