La economía española se hundió un 34% al inicio del confinamiento
La caída de la actividad fue 13 puntos superior a la de la eurozona, según el Banco de España
El coronavirus ha empujado a la economía a un precipicio cuya profundidad solo ahora empieza a vislumbrarse con claridad. En las dos primeras semanas de confinamiento, del 16 al 31 de marzo, la actividad en España se derrumbó un 34%, frente a la media del 21% de la eurozona. Esta mayor caída se explica en parte por las medidas adoptadas para contener la expansión de la pandemia, más severas que las de otros vecinos europeos. Entre las grandes economías del área solo Italia, la primera en vivir con dureza la furia de la covid-19, experimentó un desplome similar, según una nota publicada este lunes por el Banco de España.
Impacto económico inicial
de la pandemia
Zona euro
Alemania
Francia
Italia
España
Índice de severidad en las medidas
de contención
De 0 (ausencia de medidas)
a 100 (medidas más extremas)
100
80
60
40
20
0
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Caída en la movilidad a centros
de trabajo y comercios
En %
80
60
40
20
0
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Zona euro
Alemania
Francia
Italia
España
Valor añadido bruto real
Tasa intertrimestral en puntos porcentuales.
I trim. 2020.
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
Total
economía
Indus-
tria
Construc-
ción
Servicios
mercado
Serv. no
mercado
VAB real en ramas de servicios
de mercado
Tasa intertrimestral en puntos porcentuales.
I trim. 2020.
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
Comercio,
transporte y
hostelería
Información,
comunica-
ciones
Act.
profesionales,
científicas...
Act.
artísticas,
ocio...
Fuente: Banco de España (con informes de Google,
Universidad de Oxford y Eurostat).
EL PAÍS
Impacto económico inicial
de la pandemia
Zona euro
Alemania
Francia
Italia
España
Índice de severidad en las medidas
de contención
De 0 (ausencia de medidas)
a 100 (medidas más extremas)
100
80
60
40
20
0
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Caída en la movilidad a centros
de trabajo y comercios
En %
80
60
40
20
0
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Zona euro
Alemania
Francia
Italia
España
Valor añadido bruto real
Tasa intertrimestral en puntos porcentuales. I trim. 2020.
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
Total
economía
Indus-
tria
Construc-
ción
Servicios
mercado
Servicios
no mercado
VAB real en ramas de servicios
de mercado
Tasa intertrimestral en puntos porcentuales.
I trim. 2020.
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
Comercio,
transporte y
hostelería
Información,
comunica-
ciones
Act.
profesionales,
científicas...
Actividades
artísticas,
ocio...
Fuente: Banco de España (con informes de Google,
Universidad de Oxford y Eurostat).
EL PAÍS
Impacto económico inicial de la pandemia
Índice de severidad en las medidas
de contención de la pandemia
Caída en la movilidad a centros
de trabajo y comercios
De 0 (ausencia de medidas)
a 100 (medidas más extremas)
En %
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
0
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Zona euro
Alemania
Francia
Italia
España
Valor añadido bruto real
VAB real en ramas de servicios
de mercado
Tasa intertrimestral en puntos porcentuales.
I trim. 2020.
Tasa intertrimestral en puntos porcentuales.
I trim. 2020.
2
0
0
-2
-2
-4
-4
-6
-6
-8
-8
-10
-10
-12
-14
-12
Total
economía
Indus-
tria
Construc-
ción
Servicios
mercado
Servicios
no mercado
Comercio,
transporte y
hostelería
Información,
comunica-
ciones
Act.
profesionales,
científicas...
Actividades
artísticas,
ocio...
Zona euro
Alemania
Francia
Italia
España
Fuente: Banco de España (con informes de Google,
Universidad de Oxford y Eurostat).
EL PAÍS
El supervisor sitúa el arranque del confinamiento estricto en diferentes fechas según el país: el día 22 de marzo en Alemania, el 17 en Francia, el 10 en Italia y el 16 en España. Berlín, que adoptó las medidas menos severas entre las grandes economías, según un estudio de la Universidad de Oxford recogido por el Banco de España, solo registró una caída del 13% en el periodo de contención analizado en el estudio. En Francia, el hundimiento fue similar al de España e Italia, un 32%, frente al 21% de la zona euro. “En conclusión, aunque la crisis sanitaria es una perturbación con un origen común, sus efectos a corto plazo han sido diferentes en cada uno de los países miembros”, asegura el organismo.
Si el foco se amplía a cada sector de la economía, las asimetrías quedan más patentes. Los servicios de mercado, categoría en la que se engloban la hostelería o el comercio al por menor, encajaron el golpe más duro en toda la zona euro, reflejo directo de las restricciones a los movimientos y del cierre forzoso de muchos negocios. La actividad en este sector, que representa más de la mitad de la economía de los países del euro, retrocedió un 26% durante el periodo de confinamiento del primer trimestre.
El revés fue mucho más duro en España, donde en tan solo dos semanas la caída de la actividad en el sector servicios —que tiene un peso específico superior al de la media de la eurozona, pero ligeramente inferior al de Italia o Francia— alcanzó cotas del 50%, reflejo de la fuerte dependencia del turismo y arrastrada por el desplome de la categoría que agrupa a comercio, transporte y hostelería, que se hundió un 71%. En Italia también el retroceso de este subsector fue importante, del 61%, frente al 53% de Francia y el 22% de Alemania. Algo parecido ocurrió con la actividad vinculada a las profesiones artísticas, el ocio y los servicios personales, que tienen una relevancia superior en España (4,7%) en comparación con los demás países analizados y la media del área (3,4%), y que cayó un 73%. La lectura: además de las medidas de contención, las disparidades en el tsunami que ha supuesto la pandemia para la actividad revelan las diferencias en la estructura productiva, “la orientación exportadora de las economías y su participación en las cadenas globales de valor en un contexto de crisis mundial”, resume el supervisor.
“Es verdad que la intensidad con la que se ha cerrado la economía influye, pero me atrevería a decir que lo que más pesa es la estructura de la economía, la especialización productiva de cada país”, comenta Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas. Este economista enumera algunos de los puntos débiles de la economía española que le harán encajar peor el golpe: el elevado número de trabajadores temporales, que no han podido ser del todo absorbidos por los ERTE, y el tamaño de las empresas, que en España son en más del 95% pymes. “Es más fácil aguantar con compañías medianas y grandes que cuando son pequeñas o muy pequeñas”, resume.
Para 2020, el Gobierno prevé que el PIB retroceda un 9,2% —en el primer trimestre lo hizo un 5,2%, según el avance del INE—, mientras que el Banco de España estima una caída de entre el 9% y el 11,6%, salvo que haya un rebrote: en este caso, el golpe podría rebasar el 15%. En cambio, la recuperación en 2021 será sostenida, con un avance superior al 6,5% del PIB tanto según el Ejecutivo como según el supervisor. “Con el fin del confinamiento habrá un rebote, la verdadera incógnita es si será igual en todos los sectores y si habrá caídas ligadas a otras dinámicas, como un aumento del ahorro de las familias debido a la incertidumbre”, añade Torres. Para el segundo semestre —cuando España restringió aún más los movimientos—, Torres prevé un mordisco del 18,8% en términos interanuales.
Golpe en los servicios
El estudio publicado este miércoles por el Banco de España también da detalles sobre el desplome de la actividad en el conjunto de los primeros tres meses del año: en España e Italia es donde más retrocede; le siguen Francia, a poca distancia, y Alemania, con una caída de tan solo el 2%. España experimenta los mayores retrocesos en el sector servicios, Francia en la construcción y servicios no de mercado —como educación o sanidad—, e Italia en la industria.
Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico en BBVA Research, asegura que los datos publicados este miércoles por el Banco de España están “totalmente en línea” con las previsiones, y considera que la mayor parte de esta evolución se debe a las medidas de confinamiento. “Es cierto que el turismo, uno de los sectores más perjudicados por la crisis, pesa más en el PIB de España que en la UE. Pero, por ejemplo, si el peso del turismo se redujese al de la UE y se aumentara en la misma cuantía el de la industria, la caída del PIB en el primer trimestre (-5,2%) solo habría sido aproximadamente unas dos décimas inferior”: “La incógnita ahora es hasta dónde va a llegar esta recuperación, particularmente en el caso del turismo”, concluye.
Información sobre el coronavirus
- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Guía de actuación ante la enfermedad
- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Economía
- Crisis económica coronavirus covid-19
- Recesión económica
- Turismo
- Industria
- PIB
- Comercio
- Hostelería
- Banco de España
- Coronavirus Covid-19
- España
- Unión Europea
- Zona euro
- Coronavirus
- Confinamiento
- Estado de alarma
- Aislamiento población
- Cierre establecimientos
- Economía europea
- Medidas contención
- Coyuntura económica