_
_
_
_

El coronavirus hunde la economía española un 5,2%, la mayor caída en casi un siglo

La Gran Reclusión causada por la pandemia paraliza la actividad y provoca un desplome del PIB entre enero y marzo sin precedentes en la historia reciente

Antonio Maqueda
Una pescadería de una galería comercial de Barcelona.
Una pescadería de una galería comercial de Barcelona.Emilio Morenatti (AP)

De la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus a la crisis económica. El Producto Interior Bruto (PIB) se hundió entre enero y marzo un 5,2%, una caída sin precedentes en la historia reciente, según el avance publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Habría que remontarse a mediados del siglo pasado, a los períodos de la Guerra Civil y los años siguientes de la Autarquía, para encontrar un dato similar utilizando cálculos de historiadores especializados. En la serie del INE que arranca en 1970, el mayor desplome trimestral registrado se corresponde con el del primer trimestre del año 2009, cuando en plena Gran Recesión la economía cayó un 2,6%. La crisis de la Gran Reclusión empieza con un golpe aún mayor.

Evolución del PIB en España

Variación trimestral en %

+2,2%

+1,6%

+1,3%

-2,6

-5,23

3º tr.

1972

4º tr.

1987

1º tr.

1995*

1º tr.

2009

1º tr.

2020

* Cambio metodológico

Fuente: INE.

EL PAÍS

Evolución del PIB en España

Variación trimestral en %

+2,2%

+1,6%

+1,3%

-2,6

Entrada

de España

en la UE

Estallido de

la burbuja

inmobiliaria

Crisis del

petróleo

-5,23

3º tr.

1972

4º tr.

1987

1º tr.

1995*

1º tr.

2009

1º tr.

2020

* Cambio metodológico

Fuente: INE.

EL PAÍS

Evolución del PIB en España

Variación trimestral en %

+2,2%

+1,6%

+1,6%

+1,3%

+1,1

-0,5%

Entrada

de España

en la UE

Estallido de

la burbuja

inmobiliaria

-2,6

Crisis del

petróleo

-5,23

3º tr.

1972

1º tr.

1979

4º tr.

1987

1º tr.

1995*

1º tr.

2000

1º tr.

2009

1º tr.

2015

1º tr.

2020

* Cambio metodológico

Fuente: INE.

EL PAÍS

No existe otro indicador que mida mejor cómo evoluciona la producción de un país y, por tanto, su riqueza. Ya apuntaba en esta dirección la estimación del Banco de España, que pronosticaba una caída trimestral del PIB del 4,7%. También el retroceso de las horas trabajadas, del 4,25% en el primer trimestre según la Encuesta de Población Activa. Y el hundimiento del comercio minorista en marzo, del 15% mensual cuando normalmente solo se mueve unas décimas arriba o abajo. Semejante batacazo de la economía ocurre con solo dos semanas de confinamiento en marzo y a pesar de que enero y febrero fueron buenos. Las cifras del segundo trimestre serán todavía peores. "Teniendo en cuenta que recogerán el impacto pleno de la covid-19, la caída puede llegar fácilmente al 15% entre abril y junio”, señala María Jesús Fernández, analista de Funcas.

Y el conjunto del año dependerá de cómo se vaya articulando la salida del encierro en medio del riesgo de rebrotes. La actividad ya se contrae un 4,1% interanual frente al 1,8% que crecía en el cuarto trimestre del 2019. La incertidumbre es enorme. Hasta el punto de que el Banco de España calcula una horquilla de retrocesos para 2020 entre el 6,6% y el 13,6%. Unas caídas del PIB sin precedentes, subrayaba el organismo supervisor.

“Con este desplome de cinco puntos en el trimestre estamos más cerca de la caída del 13% en el año que daba el Banco de España que de la del 8% que vaticinaba el FMI”, explica el economista José Carlos Díez. Por dar una idea de las magnitudes que se manejan, entre 2008 y 2013, durante la Gran Recesión, se destruyeron unos nueve puntos y medio de PIB. En la crisis de 1993, un punto. Esta vez se podría evaporar en un solo un año toda la producción y rentas que se perdieron con la Gran Recesión en seis.

El INE destaca en su nota de prensa que ha tenido que hacer un esfuerzo especial para captar el impacto del confinamiento sobre la actividad durante la segunda quincena de marzo. La mayoría de indicadores disponibles ofrece resultados hasta febrero, así que el instituto estadístico ha tenido que incorporar nuevas fuentes para sus estimaciones, como el uso de tarjetas. De ahí que diga que las futuras revisiones de estos datos puedan ser de una magnitud mayor que la habitual. Las cifras de compras con tarjeta del BBVA ya arrojaban que el consumo caía a la mitad desde el 14 de marzo, día de entrada en vigor del estado de alarma.

El desglose por partidas brinda cifras igual de abrumadoras. El consumo se hunde un 5,1% trimestral entre enero y marzo. El de los hogares todavía más: un 7,5% —en los peores momentos de la crisis precedente cayó como mucho un 1,63% en el tercer trimestre de 2012 y un 1,69% en el cuarto trimestre de 2008, casi cinco veces menos—. Solo crece el gasto de las Administraciones Públicas, que se dispara un 1,8%, un incremento trimestral que no se anotaba desde el 2007. La inversión se desploma otro 5,3%. Y las exportaciones e importaciones caen lo mismo: un 8,4%.

Variación en el gasto de consumo

De los hogares

+0,8

+0,4

-7,5

2018

2019

2020

De las Administraciones públicas

+1,8

+0,6

+0,5

2018

2019

2020

Fuente: INE.

EL PAÍS

Variación en el gasto de consumo

De los hogares

De las Adm. públicas

+1,8

+0,8

+0,6

+0,4

+0,5

-7,5

2018

2019

2020

2018

2019

2020

Fuente: INE.

EL PAÍS

Variación en el gasto de consumo

De los hogares

De las Administraciones públicas

+1,8

+0,8

+0,6

+0,4

+0,5

-7,5

2018

2019

2020

2018

2019

2020

Fuente: INE.

EL PAÍS

Por sectores, los más afectados son el comercio, transporte y hostelería, con un batacazo del 10,9%, y las actividades artísticas y recreativas, con una caída en picado del 11,2%. Las actividades profesionales y científicas pierden un 8%. Y la información y comunicaciones, un 5,5%. La industria retrocede un 2,7%. Y la construcción se derrumba un 8,1% a pesar de que en esas dos semanas el cierre no le afectó tan directamente. Únicamente se mantienen en pie las actividades financieras y de seguros, que crecen un 1%. Y la Administración Pública, sanidad y educación, que aumentan un 0,8%.

Variación trimestral por sectores

Comercio, transp. y hostelería

Construcción

Industria

+1,1

+1,4

-0,4

-2,7

-8,1

-10,9

1º tr.

2020

1º tr.

2020

1º tr.

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Variación trimestral por sectores

Comercio, transp. y hostelería

Construcción

Industria

+1,1

+1,4

-0,4

-2,7

-8,1

-10,9

1º tr.

2020

1º tr.

2020

1º tr.

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

Variación trimestral por sectores

Comercio, transp. y hostelería

Construcción

Industria

+1,1

+1,4

-0,4

-2,7

-8,1

-10,9

1º tr.

2020

1º tr.

2020

1º tr.

2019

Fuente: INE.

EL PAÍS

En una semana se produce cerca del 2% del Producto Interior Bruto de todo el año. “Estas cifras de caída que ha dado el INE implican que en las dos semanas de confinamiento se perdió en torno a un 40% de la actividad”, apunta Rafael Doménech, economista del BBVA. Si se anualiza el dato trimestral como hacen los estadounidenses, el derrumbe es del orden del 20%. Para buscar unos niveles de desplome similar hay que retroceder a la Guerra Civil. En 1936, según los cálculos del profesor Leandro Prados de la Escosura, la pérdida de PIB fue del 26,8%.

De cara al futuro próximo, la incertidumbre es máxima. En tanto que sigan las restricciones y no haya una vacuna, ni las familias podrán consumir con normalidad ni se podrá trabajar a pleno rendimiento. Incluso si comienza el desconfinamiento, las medidas para guardar las distancias harán que sea más costoso producir. Y se desconoce cuánto se podrá recuperar del tejido productivo, en especial por la elevada dependencia del turismo y la hostelería. O en qué medida los problemas de liquidez que atraviesan ahora las empresas se convertirán o no en problemas de solvencia y, por ende, en quiebras, tal y como recalcaba el Banco de España.

Y la contracción del PIB de la eurozona, que el BCE estima entre el 5% y el 12% para 2020, impedirá que se pueda recurrir a las exportaciones para salir del hoyo como se hizo en la anterior crisis. El agujero de las cuentas públicas se disparará hasta cotas de 2009-2012 por la pérdida de ingresos y el aumento del gasto en sanidad y en prestaciones de paro y ERTE. Lo que podría devolvernos a las tensiones en los mercados, sobre todo si se generalizan los impagos a los bancos. Solo el BCE está levantando un dique de contención con sus compras masivas de deuda.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_