_
_
_
_

La llegada de turistas se desploma dos tercios en marzo por el coronavirus

El cierre de fronteras y hoteles paraliza el turismo y el primer trimestre cierra con una cuarta parte menos de visitantes y de gasto

Interior del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. En vídeo, el sector turístico confía en el turismo nacional para luchar contra las malas previsiones.Vídeo: EP | ATLAS
Javier Salvatierra

España recibió en marzo poco más de dos millones de turistas extranjeros, apenas un tercio de los que recibió en el mismo mes del año pasado, según ha publicado este miércoles el INE. La pandemia de covid-19, que obligó al establecimiento del estado de alarma y al cierre de fronteras a mediados de mes y que ya venía lastrando la actividad turística desde unos días antes asestó el mayor golpe de la historia al sector turístico español, que nunca había experimentado una caída semejante. Los pocos turistas que llegaron gastaron un 63% menos en sus viajes, apenas 2.215 millones de euros.

Como se preveía, marzo anticipa el hundimiento de las cifras turísticas que esperan a España y otros países por el impacto del coronavirus, que ha dejado al sector prácticamente parado, apenas en un estado de vida latente en las aerolíneas para el transporte de personal esencial o mercancías o en los hoteles para el alojamiento de personal sanitario. Se puede decir que prácticamente el turismo ha desaparecido. Como señala el INE en una nota adjunta a la estadística turística, las órdenes ministeriales de cierre de fronteras y supresión de viajes no esenciales en la UE “suprimen de facto el flujo de visitantes internacionales con destino España por motivos turísticos”.

Marzo fue una muestra. Con la primera mitad del mes aún operativa (aunque ya sufriendo algunas consecuencias derivadas del inicio de la pandemia en China o los primeros coletazos en Italia), la actividad turística se contrajo a un tercio de lo que era. De forma coherente con la actividad hotelera, la llegada de turistas se desplomó un 64,3%, con apenas 2 millones de turistas recibidos. En marzo del año pasado visitaron España 5,6 millones. La cifra de marzo ya deja claramente en negativo el trimestre. En los tres primeros meses, visitaron España 10,5 millones de turistas, un 25,3% menos de los 14,2 millones que habían llegado en el primer tramo de 2019.

Los que vinieron gastaron en sus viajes un total de 2.215 millones de euros, un 63,3% menos que los más de 6.000 alcanzados en las mismas fechas del año anterior. Así, las cifras del trimestre ya quedan un 23,8% por debajo de las de los tres primeros meses del año pasado. Entonces, el gasto de los turistas ascendió a 15.372,1 millones, frente a los 11.707 de este año, un 23,8% menos. Sin masa suficiente, no hay consuelo en el hecho de que subiesen las cifras individuales: subieron el gasto medio por turista (un 2,73%, hasta 1.097 euros), el gasto medio diario por turista (un 0,9%, hasta 152 euros) o incluso la estancia media (un 1,8%, hasta 7,22 días).

Los principales caladeros del turismo español siguieron siendo los mismos, pero con descensos abismales. Llegaron, en la primera mitad del mes, cerca de 400.000 británicos, frente a los 1,1 millones del mismo mes de 2019, 288.000 franceses (un 57,3% menos) y 277.000 alemanes (un 65,6% menos). Mención aparte merece el mercado italiano: afectado por la pandemia unos días antes que España, la llegada de italianos se redujo un 78,2%. Solo la llegada de turistas del Resto de América (excluye a EE UU) registra un descenso inferior al 50%, aunque por poco. Así, todas las nacionalidades que contempla el INE arrojan cifras negativas de entre el 20 y el 30% para el primer trimestre (salvo, de nuevo, el grupo Resto de América, -6,4%).

Por comunidades, todos los principales destinos registraron descensos de las llegadas por encima del 60%. Canarias fue la que más turistas recibió, casi 460.000, pero fueron un 65,7% menos; Cataluña recibió a 406.000, un 68,25% menos. Madrid, Andalucía, Baleares o Comunidad Valenciana también registraron caídas superiores al 60%, mientras que el resto de comunidades recibieron un 53% menos de visitantes de media. En el trimestre, las caídas oscilan ya entre el 41% de Baleares y el 20% de la Comunidad Valenciana (el 17,6% en las comunidades menos turísticas).

El INE señala que las estadísticas de llegada de turistas (Frontur) y de gasto (Egatur) están condicionadas por las órdenes de cierre de fronteras y de viajes no esenciales en la UE. Por ello, explica, solo están registradas las llegadas por carretera y tren hasta el 16 de marzo y por barco y avión hasta el 21 de marzo. Como además estas encuestas se realizan a la salida de los turistas, solo se han podido realizar entrevistas antes del estado de alarma, el 14 de marzo. Así, la encuesta adolece de una “cierta falta de muestra en algunos estratos”, que se han suplido con mecanismos habituales previstos en la metodología de la encuesta, pero tiene la “suficiente calidad” para ser difundida.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_