_
_
_
_

El Banco de España advierte de que la guerra comercial lastrará la economía de la UE

La entidad estima caídas del PIB del 0,26% y del 0,38% en Estados Unidos y China, respectivamente

El Gobernador del Banco de España,Pablo Hernández de Cos da una conferencia en Adeit.
El Gobernador del Banco de España,Pablo Hernández de Cos da una conferencia en Adeit.Monica Torres (EL PAÍS)

El Banco de España advierte de que la guerra comercial entre EE UU y China podría tener una “elevada incidencia” en la economía mundial, según un informe publicado ayer. En este analiza la escalada del proteccionismo entre las dos potencias. La institución constata una ralentización de la economía global por los nuevos aranceles. Y pronostica que el pulso entre las dos naciones reducirá el PIB mundial un 0,25% respecto al escenario inicial. La eurozona también se contraería un 0,2%. EE UU y China, un 0,26% y el 0,38% del PIB, respectivamente.

Más información
La OCDE rebaja el crecimiento mundial al nivel “más débil” desde la crisis financiera
China prepara a sus mandos para “la lucha”
Trump “ordena” a las empresas que dejen de fabricar en China y vuelve a subir los aranceles

El informe del Banco de España advierte de que el recrudecimiento de la guerra comercial entre EE UU y China que comenzó en marzo de 2018 está afectando al flujo comercial de estas dos potencias pero también a otros países. Washington y Pekín retomaron la subida de aranceles tras una breve tregua en diciembre del año pasado. La tensión comercial, ha llegado a tal punto que, según el Banco de España, la totalidad de las importaciones estadounidenses desde China y casi tres cuartas partes de las compras del país asiático a EE UU se verán afectadas a finales de 2019. Está previsto que en ese momento se activen los últimos aranceles.

“Estas restricciones comerciales parecen estar llevando”, según la entidad financiera, “a una menor actividad económica y por tanto, a una caída de la demanda que se sumaría a un aumento de la incertidumbre global”, señala el supervisor bancario español. La duración de este escenario podría agravar significativamente los efectos, debido al alto grado de integración de las distintas economías en el comercial mundial.

El informe del Banco de España parte de un primer escenario, que tiene en cuenta los cambios en el comercio bilateral entre los dos países y un segundo escenario, en el que estima las consecuencias de la reducción de la demanda mundial.

Según las simulaciones realizadas por la entidad financiera, el aumento de los aranceles (el primer escenario) conllevaría una contracción significativa de la actividad en Estados Unidos, China y también en el área del euro. El Banco de España calcula que esta situación provocará un deterioro del PIB mundial de un 0,25% comparado con el escenario inicial en el que no se contemplan los efectos de la guerra comercial. Además, proyecta caídas del 0,26% y el 0,38% para Estados Unidos y China, respectivamente. China se vería más afectada por los aranceles que EE UU debido a que las nuevas tasas norteamericanas afectan a un mayor volumen de importaciones que las que le ha impuesto el país asiático.

En cuanto al área del euro, su PIB se contraería un 0,2% respecto al escenario base. El Banco de España advierte de que el impacto a la zona de la moneda común será significativo por el “elevado grado de apertura comercial, lo que la hace más vulnerable a la caída de la actividad mundial”.

El Banco de España también analiza un segundo escenario, que recoge las consecuencias del aumento de incertidumbre económica. Observa cómo el aumento de la desconfianza entre los operadores e inversores podrían generar “impactos adversos significativos” tanto por el aumento de las primas de riesgo sobre las inversiones, como por los efectos en la actividad mundial. El supervisor matiza que “la incidencia de la guerra comercial sobre la incertidumbre resulta difícil de calibrar y sus efectos deben tomarse con cautela”.

El informe apunta la existencia de factores que podrían hacer que los efectos fueran distintos de los estimados, ya que no se tiene en cuenta la reacción de los bancos centrales que en las últimas semanas han lanzado planes de estímulo y han relajado aún más las políticas monetarias. Estas decisiones reducirán el impacto de la guerra comercial, subraya el documento.

Índice de incertidumbre sobre el comercio mundial.
Índice de incertidumbre sobre el comercio mundial.Banco de España

Las dudas comerciales, en máximos

El Banco de España elabora un índice de incertidumbre sobre el comercio mundial que muestra la inquietud de inversores internacionales. Este índice comenzó a escalar en marzo de 2018 con las primeras escaramuzas comerciales entre EE UU y China. Este termómetro alcanzó su cénit este verano cuando el presidente estadounidense Donald Trump acusó a China de manipular divisas y ordenó a las empresas estadounidenses que dejaran de hacer negocios con Pekín. En las últimas semanas, el nivel de incertidumbre se ha enfriado al conocerse que las dos potencias retoman las negociaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_