México congela su crecimiento y se enfrenta a la amenaza del superdólar
El Gobierno mexicano recorta la previsión del incremento del PIB, mientras arrecia la tormenta sobre el peso
La economía mexicana ha vuelto a perder el esprint. Un año más, los expertos dan por hecho que no logrará romper su techo y que el crecimiento del PIB, quedará por debajo del anhelado 3%. El estancamiento mundial, el sopor estadounidense y la dolorosa crisis del petróleo se han mostrado mucho más poderosas que la demanda interna y han puesto coto a las aspiraciones mexicanas. Pero en este horizonte átono, limitado a repetir los resultados de año pasado, un nuevo fantasma ha emergido: la depreciación del peso. Un torbellino que amenaza con subir los tipos de interés.
México tiene un límite. Superarlo es la meta de todos los gobiernos. Pero en los últimos 30 años, excepto algunas ráfagas, nunca se ha logrado acelerar de forma estable el crecimiento del PIB. La media en las tres últimas décadas ha sido del 2,4%, inferior a Brasil (3,1%) y Chile (5,1%).
La gran promesa del sexenio tenía como objetivo romper este techo, entrar en la curva de oro y generar retornos lo suficientemente amplios como para combatir la pobreza, el gran sumidero de la economía mexicana. Pero la realidad ha congelado cualquier euforia. Para este año, una vez más, la Secretaría de Hacienda ha reducido sus previsiones y ha situado la horquilla entre el 2,2% y el 3,2%, cuatro décimas menos de lo pronosticado y con un punto medio muy próximo al resultado de 2015 (2,5%). El Gobierno ha atribuido la rectificación a factores externos.
El principal ha sido Estados Unidos. El gigante del norte, que absorbe el 80% de las exportaciones mexicanas, avanza a cámara lenta. En el primer trimestre ha crecido menos de lo esperado y su producción industrial bordea la recesión. El entorno latinoamericano, con una contracción prevista del 0,5%, tampoco favorece. Brasil y Venezuela, ambas en estado crítico, lastran a toda el área. La desaceleración china y la ya crónica anemia europea rematan un cuadro al que, en el caso de México, se añade un elemento perturbador: la crisis del petróleo.
Pemex, la gran petrolera pública, atraviesa el peor momento de su historia. El año pasado cerró con 40.000 millones de pérdidas y su futuro es ahora mismo incierto. La mezcla mexicana se ha situado en 26 dólares en el primer trimestre, cuando hace un año alcanzaba máximos de 100 dólares. Bajo estas coordenadas, la reciente inyección gubernamental de 4.200 millones dólares parece que ha agotado su efecto y todas las esperanzas radican en que, aparte de nuevas ayudas, los recortes estabilicen al paciente. Algo especialmente importante en la medida en que la petrolera es el primer contribuyente del Estado y su crisis afecta directamente al erario. En un solo año, su aportación ha pasado de suponer el 30% al 20% del ingreso. Este desplome ha motivado un fuerte recorte en el gasto público, con la consiguiente reducción de combustible para los motores económicos.
En este horizonte adverso, el principal vector de optimismo, según Hacienda, sigue siendo la demanda interna, especialmente la inversión y el consumo. Este dinamismo del mercado mexicano es uno de los garantes de su crecimiento (0,8% en el primer trimestre) y, en comparación con los otros grandes mercados latinoamericanos, muestra una admirable robustez.
Gran parte de su éxito, que permite a México mirar el futuro con mayor calma que sus competidores continentales, radica en la baja inflación. Este indicador tocó el año pasado su mínimo histórico y en 2016 se prevé que quedé en torno al 3%. Pero una sombra acecha. Es la amenaza del superdólar.
El Banco de México, respetado por su rigor monetario, ha alertado del riesgo de una “depreciación desordenada” del peso. Una torbellino cambiario que obligue a elevar el tipo de interés referencial, ahora mismo situado en el 3,75%. Algunos datos avalan este temor.
Tras el estallido alcista de principios de año, el dólar ha reanudado su escalada. En un continuo tira y afloja, en el que se han detectado presiones especulativas, la moneda mexicana se está acercando peligrosamente al límite psicológico de los 19 pesos el dólar. Cruzar este umbral obligaría a las autoridades monetarias, a juicio de los analistas, a subir los tipos de interés.
El banco central, según la minuta de su última reunión, sigue con atención quirúrgica este ascenso. Es consciente de que la expectativa de un incremento de tasas en Estados Unidos alimenta el riesgo. Y sabe que comparación no ayuda: el peso ha sido la tercera moneda que más deterioro (6%) ha sufrido en el último mes de todos los países emergentes. Solo Colombia y Suráfrica la han superado. Las alertas están activadas.
El miedo a una caída brusca de la moneda nacional y una posible salida masiva de capitales flotan en el aire. México, pese a un primer trimestre pletórico, ha entrado en fase de resistencia. Habrá crecimiento, pero será débil. El sueño de romper con su pasado queda, otra vez, postergado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.