_
_
_
_

Trump da el primer paso para la creación de un nuevo “fondo soberano” estadounidense que podría adquirir TikTok

El presidente norteamericano no ha explicado de qué manera se financiará este nuevo vehículo de inversión

El presidente estadounidense Donald Trump, esta tarde en la Casa Blanca.
El presidente estadounidense Donald Trump, esta tarde en la Casa Blanca.Elizabeth Frantz (REUTERS)
L.H.

El presidente estadounidense Donald Trump ha firmado este lunes un decreto que pone en marcha la creación de un fondo soberano estadounidense, una idea que planteó durante la campaña presidencial. “Tenemos un potencial tremendo”, ha afirmado Trump a los periodistas en el Despacho Oval tras anunciar la medida, en una jornada marcada por un acuerdo de último momento entre la administración republicana y México para frenar la imposición de aranceles por un mes. El presidente explicó que encomendaría al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y a Howard Lutnick, su nominado para secretario de Comercio, la tarea de liderar el esfuerzo. Lutnick incluso ha sugerido, en conversación con los periodistas, que el fondo podría utilizarse para facilitar la venta de TikTok, que actualmente opera en EE UU gracias a una prórroga firmada por Trump que extendió el plazo para su venta forzosa o cierre.

Más allá de la plataforma de vídeos de orígen chino, el mercado destaca que este nuevo instrumento permitiría facilitar otras de las grandes iniciativas de la administración Trump, como el control de Groenlandia o el aumento de la influencia estadounidense en Panama. El nuevo secretario del Tesoro aseguró que Estados Unidos podría aprovechar su tamaño y escala a la hora de vincularse con las empresas, citando como ejemplo a los fabricantes de medicamentos. “Si vamos a comprar dos mil millones de vacunas contra el covid, tal vez deberíamos tener algunas garantías y algo de capital en estas firmas”, explicó.

Los detalles del texto del documento firmado por Trump no son públicos de forma inmediata, y el presidente estadounidense no ha dejado claro cómo se financiaría este vehículo de inversión, que el magnate prometió durante la campaña que sería “el mayor fondo soberano de todos”. En una presentación en septiembre en el Club Económico de Nueva York, en plena campaña electoral, el republicano había propuesto canalizar el dinero de los aranceles hacia un fondo soberano que pudiera invertir en centros industriales, de defensa e investigación médica. “Crearemos un fondo soberano propio para invertir en grandes iniciativas nacionales en beneficio de todo el pueblo estadounidense”, dijo Trump en ese momento. En aquella oportunidad, también intentó convencer a los pesos pesados de Wall Street de las bondades de su plan, al asegurar que las corporaciones norteamericanas podrían desempeñar un papel asesor para el futuro de este vehículo de inversión.

Sobre los próximos pasos de su plan, Trump ha afirmado que el fondo se pondrá en marcha “dentro de los próximos 12 meses”. “Habrá una combinación de activos líquidos y activos que tenemos en este país, mientras trabajamos para ponerlos a disposición del pueblo estadounidense”, aseguró, aunque sin ofrecer mayores precisiones.

A mediados de enero, antes de la llegada oficial de la administración republicana a la Casa Blanca, la agencia de noticias Bloomberg destacaba que Trump estudiaba utilizar la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC, como se conoce por sus siglas en inglés) en como base para el fondo soberano. Esta joven entidad tiene origen en el anterior gobierno de Trump, después de fusionar varias entidades ligadas a la inversión privada en el extranjero. Actualmente, el organismo invierte en proyectos de desarrollo principalmente en países de ingresos bajos y medios. Los defensores de la propuesta buscan así añterar el objetivo de la institución, algo que coincide con la congelación hace diez días de casi todos los desembolsos de ayuda exterior estadounidense. El pasado viernes el Ejecutivo norteamericano anunció el nombramiento de Ben Black, hijo del cofundador de Apollo Global Management, Leon Black, al frente de DFC.

Un vehículo de inversión relevante

Según datos recientes, la inversión total de los fondos soberanos a nivel global ascendió en 2024 a 136.100 millones de dólares (131.440 millones de euros), lo que supone un aumento del 7% interanual frente al año anterior. Los activos totales controlados por los fondos soberanos alcanzaron los 13 billones de dólares a finales de 2024, con gran parte de esa riqueza concentrada en los países petroleros del Medio Oriente. El mayor fondo soberano del mundo, el fondo de las pensiones noruegas, logró un rendimiento el año pasado del 13%, por debajo del 25% que se anotó el S&P 500 en 2024.

A diferencia de otros países, Estados Unidos ha confiado en la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro para la gestión de sus inversiones a largo plazo, mientras ambas entidades supervisan activamente la estabilidad económica, las reservas extranjeras y el financiamiento del gobierno. Sin embargo, a nivel estatal, la realidad es distinta. Estados como Texas, Nuevo México y Alaska gestionan fondos multimillonarios centrados en bienes raíces, educación y extracción de petróleo.

Tampoco se trata de una idea nueva en los corredores de la Casa Blanca. De acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg, consejeros del expresidente Joe Biden le habían propuesto al mandatario demócrata crear un fondo soberano que invierta en compañías estratégicas para el país, en sectores vinculados a la seguridad nacional, la tecnología, la energía o eslabones críticos de las cadenas de suministro, como la fabricación de microchips.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

L.H.
Periodista económico. Interesado en entender más de criptoactivos, transformación digital y energía. Se incorporó a este periódico en 2022 después de haber trabajado en diferentes países de América Latina y en Estados Unidos. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), y el Máster de Periodismo UAM-El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_