_
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Buenos datos de empleo

Los datos de la Agencia Tributaria arrojan una mejora generalizada del mercado laboral

Los datos de coyuntura más relevantes esta semana han sido los del paro registrado, las afiliaciones a la Seguridad Social, las estadísticas de la Agencia Tributaria sobre ventas, empleo y salarios de las grandes empresas y el índice de producción industrial (IPI). También conocimos las previsiones de otoño de la Comisión Europea (CE) y la rebaja del tipo de interés de referencia del Banco Central Europeo (BCE) en 25 puntos básicos. Margen tenía el BCE para tomar esa medida, que puede contribuir a afianzar la recuperación en Europa, así que bienvenida sea. Lo que no se atreve a hacer el BCE (o no le dejan) es una intervención en los mercados secundarios de deuda comprando títulos de países periféricos y vendiendo los de países centrales para acabar con la segmentación de los mercados financieros derivada del riesgo país. Para España y para toda Europa, esto sería mucho más eficaz que cualquier otra medida de política monetaria, junto a la implementación sin demoras de la hoja de ruta que debe conducir a la unión bancaria, por modesta e incompleta que sea.

Fuentes: Mº de Empleo, AEAT, INE y FUNCAS (desestac. de las series de parados y afiliados). Gráficos elaborados por A. Laborda.
Fuentes: Mº de Empleo, AEAT, INE y FUNCAS (desestac. de las series de parados y afiliados). Gráficos elaborados por A. Laborda.C. AYUSO

La CE prevé un crecimiento del PIB del 0,5% para 2014, unas décimas menos que el Gobierno (0,7%) y el consenso de analistas privados —el panel de Funcas, publicado esta semana, da un 0,8%, una décima más que la previsión anterior—. La diferencia no es significativa, aunque no se entiende bien que este 0,5% sea notablemente inferior al 0,9% previsto en primavera, justo cuando los indicadores muestran que el final de la caída del PIB se ha adelantado y que el rebote está siendo algo más intenso del que cabía esperar. La revisión de la CE tiene que ver con la forma de incluir en las previsiones el impacto de la política fiscal. La CE parte de que en el periodo de proyección no se llevan a cabo más medidas de política fiscal que las ya tomadas o anunciadas en firme (no-policy-change). En las previsiones de primavera, eso provocaba que el déficit público previsto para 2014 aumentara hasta el 7% del PIB, en vez de disminuir al 5,5% como ya contemplaba el Programa de Estabilidad aprobado por el Gobierno. En las previsiones actuales, la CE ya conoce los PGE-2014 y los compromisos de déficit de las comunidades autónomas, lo que, junto a otras consideraciones, le lleva a prever un déficit del 5,9%. Este menor déficit tiene un impacto negativo en el crecimiento de la economía, y eso explica la revisión a la baja. Por esta misma causa, la previsión para 2015 de un crecimiento del PIB del 1,7% no nos sirve de guía, pues está hecho con la misma metodología y, ceteris paribus, deberá ser revisado a la baja cuando se contemplen las medidas para reducir el déficit, que ese año debe quedar en el 4,2% en vez del 6,6% previsto por la CE. Parecen cuestiones muy técnicas, pero con un impacto enorme sobre las expectativas de los agentes económicos, por lo que deberían ser mejor explicadas o mejor resueltas en los ejercicios de previsión.

Las previsiones de la Comisión Europea para 2015 también serán revisadas a la baja

Hablando de cosas que no se entienden bien, es difícil explicar que, a la misma hora, el Ministerio de Empleo nos diga que el paro registrado aumentó en octubre en 87.000 personas, mientras se crearon 55.000 puestos de trabajo (afiliaciones a la Seguridad Social), sin dar más explicaciones. Estas dos estadísticas solo son comparables para ver tendencias, pero no mes a mes. El aumento del paro fue muy cercano al previsto, y se explica totalmente por factores estacionales, ya que en función de los datos desestacionalizados se produjo un ligero descenso por tercer mes consecutivo. En cambio, el dato de afiliados sorprendió, pues esperábamos una disminución de 30.000. Esta sorpresa positiva obedece en gran medida a factores volátiles o extraordinarios, como el aumento de afiliados en la agricultura (la cosecha vinícola ha debido ser excepcional) o el muy diferente comportamiento del empleo público este año respecto al anterior. Pero, además, se observa en los últimos meses una mejora generalizada en el comportamiento del mercado laboral, de forma que puede decirse que la caída del empleo está muy próxima a su fin. Esto se deduce de las afiliaciones a la Seguridad Social y de los datos de la Agencia Tributaria sobre perceptores de rendimientos del trabajo [ver gráficos adjuntos]. Es posible que la recuperación se esté produciendo de forma más intensa de lo que pensábamos, aunque es pronto para certificarlo, pues subsisten muchos interrogantes.

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

IPI de septiembre

Al analizar hace un mes el dato del IPI de agosto señalábamos que la comparación interanual se veía sesgada a la baja por el efecto de la subida del IVA en septiembre del pasado año, al adelantar a agosto compras y producción en detrimento de septiembre. Este mismo efecto explica que el crecimiento interanual del IPI de septiembre de este año se haya visto favorecido hasta registrar la primera tasa positiva en casi tres años. Ahora bien, esto no quiere decir que la recuperación de la producción industrial no sea real. Tomando medias trimestrales, el IPI viene creciendo de forma moderada desde el primer trimestre del año en relación con los trimestres precedentes. En el tercero, la tasa trimestral anualizada alcanzó cerca del 1%, frente al 0,2% en el segundo [gráfico inferior derecho]. El empleo en el sector evoluciona de forma coherente: el crecimiento de la producción es insuficiente para crear empleo, pero la caída se frena significativamente. Así, la tasa anualizada de descenso de los afiliados a la Seguridad Social se situó en el tercer trimestre en el 2%, frente a 3,5% en el segundo. 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_