_
_
_
_

Caleb Olson y el doble récord de la Transgrancanaria

El estadounidense firma el registro más rápido en 26 ediciones de la carrera y recorre en poco más de 12 horas los 126 kilómetros de montañas que atraviesan la isla. La prueba alcanza máximos con 5.300 inscritos

Caleb Olson, ganador de la prueba reina de la Transgrancanaria, en carrera. Fotos cedidas por la organización.
Caleb Olson, ganador de la prueba reina de la Transgrancanaria, en carrera. Fotos cedidas por la organización.Ian Corless (Trasgrancanaria)
Luis Javier González

Caleb Olson dispara su bala al amanecer y llega en cabeza al techo de la Transgrancanaria, las inmediaciones del Pico de las Nieves, por encima de los 1.800 metros, una altitud nada desdeñable para una carrera que sale a la medianoche del sábado de una playa, la de Las Canteras, en Las Palmas, para atravesar la isla de norte a sur en 126 kilómetros. Este informático estadounidense de 29 años los recorrió a diez por hora, un ritmo frenético para un ultra por montaña. Media hora larga de descenso después llega al avituallamiento de Tunte, donde suena Raphael mientras alguien refrigera su cuerpo con toneladas de hielo y echa crema en sus rodillas. No entiende la letra, pero puede ser su gran noche. Porque el trabajo ya está hecho. Dos horas de cómoda supervivencia y llega triunfal a Maspalomas con el tiempo más rápido en un cuarto de siglo del gran escaparate del trail invernal del planeta: 12h17m25s. Firmó el registro más bajo en 26 ediciones.

Si un ultra es una caja de sorpresas, Olson aprovechó el de Gran Canaria para mostrarse en el escaparate mundial. El mejor broche a la aventura de unos amigos de Utah que le acompañaron, con su mujer, Morgan, en meta, que dará a luz en mayo. Es el primer estadounidense del palmarés y sucede a Courtney Dauwalter, la mejor corredora de ultras del mundo, que se perdió esta edición tras ganar las dos últimas, pero no se privó de dos semanas de feliz entrenamiento en la isla, su refugio de la nieve de Colorado. Fue el mejor de una nómina de ultreros que incluía a Pau Capell, que lidera el palmarés con cuatro victorias —consecutivas entre 2017 y 2020— y que no superó la noche por ampollas, por más que cambiara de zapatillas. Miguel Heras volvió a desafiar al tiempo a unos meses de cumplir los 50 y estuvo en la lucha hasta el último tercio, pero abandonó antes de Tunte, en el kilómetro 100.

Fue una Transgrancanaria sin Roque Nublo, el monolito que preside la isla. La organización evitó el ascenso hasta su base, la foto de salón de la carrera, tras conversaciones con el Gobierno canario para proteger la zona a la espera de regular su acceso. La alternativa fue el Pico de las Nieves, con un mirador a 360 grados de la isla desde el que se ve el coloso vecino, el Teide. Unas vistas que no disfrutan los corredores, que se desvían a un escaso kilómetro. Allí se selecciona una prueba comprimida durante la noche. Olson pone tierra de por medio ante los británicos Josh Wade y Jonathan Albon, el gran favorito, que mantiene su estilo de metrónomo y no ceja en la persecución, pero no encuentra grietas en el líder. Llega a Tunte a cuatro minutos, que son seis en Ayaguares y ocho en meta.

El apellido Albon lo subió a lo alto del podio su mujer, Henriette, de Noruega, el país en el que viven. Fue otra sorpresa, pues los pronósticos apuntaban a su compatriota Yngvild Kaspersen, una ganadora en la maratón de Zegama que se asoma a las distancias largas, pero se quedó en la noche, la gran trampa de la Trasngrancanaria porque las montañas del norte son una incógnita en la noche cuando hay lluvia y viento.

Claudia Tremps, segunda tras Henriette Albon

Tras la odisea del año pasado, con sensaciones térmicas bajo cero, la prueba de este 2025 fue pacífica. Claudia Tremps, con cuatro podios en su haber, vio su oportunidad y llegó en cabeza a Artenara, a las ocho de la mañana. Se sentó y comió algo mientras le quitaban el frontal de la cabeza, con calma. Albon aprovechó para tomar la cabeza con una parada de fórmula uno, con un bastoneo canónico, y no miró atrás. Ganó con 15h02m50s. La española, diésel donde las haya, fue segunda a una hora.

Convivieron con un sinfín de senderistas, los que van al mirador y los que cargan en una carretilla una cruz de 60 kilos que recuerda a un hombre sepultado por una piedra en una presa en 1929. Entonces, el mundo de esos pastores canarios, con sus grandes palos, terminaba en San Mateo, la aldea vecina. Ahora, la isla está en temporada alta y es el refugio de los turistas europeos con pulsera de todo incluido que no salen de sus resorts. Les da tiempo a pasar antes de que llegue Ionel Manole, el español de origen rumano de la sierra de Guadarrama que acelera tras dejar atrás a Heras y se pone cuarto, pero no llega al podio. Y Borja Fernández, que avisaba a otros corredores: “¡No se os ocurra hacer esto en la puta vida!”

Nadie ha cruzado las montañas de la isla más rápido que Olson, que firmó el registro más bajo en 26 ediciones, algunas con diez kilómetros menos que el recorrido actual. Un oasis para corredores como los Albon, que llevan semanas en la isla huyendo de la nieve. Y para los turistas, que aprovechan las vacaciones para correr. Por eso la Transgrancanaria ha batido récords con más de 5.300 corredores de 70 países distintos para una semana con distancias para todos, a semejanza del Ultra Trail del Mont Blanc, la gran joya de la ultradistancia: desde el kilómetro vertical del miércoles a la maratón del viernes, decidida en el último kilómetro, con Francesco Puppi cazando a Robert Pkemoi. Más tiempo tuvo Olson para saborear: “Es la victoria más importante de mi vida”. Lo dijo con suficiencia, dándose la vuelta a chocar palmas, con todo bajo control, como si la isla se le hubiera quedado pequeña.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Javier González
Escribo en EL PAÍS desde 2013. Colaborador especializado en rugby y trail. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de la Escuela UAM / EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_