_
_
_
_

Guindos augura una caída de la economía del 0,6% hasta marzo

El ministro asegura que la recuperación llegará en 2014 pese al deterioro de la zona euro Descarta que el Constitucional anule recortes, tal y como ha ocurrido en Portugal

Un grupo de ahorradores ha increpado a Guindos a su llegada al hotel Ritz.Foto: atlas
Íñigo de Barrón

En una situación como la actual, los ministros se convierten en expertos en destacar cualquier mínimo detalle positivo, aunque sea para animar a la ciudadanía. Luis de Guindos, ministro de Economía, ha resaltado una leve mejoría de la economía española este año, pese a que la Unión Europea acaba de augurar más sombras. El ministro ha avanzado que la caída del PIB en el primer trimestre fue “menos mala” que en el cierre de 2012 y ha augurado que, aunque la información es incompleta, la economía se contraerá entre un 0,5% y un 0,6% hasta marzo. A partir de ese momento, Economía prevé para el segundo trimestre una evolución “algo mejor, de manera que en el tercero —la tasa intertrimestral de crecimiento— esté próxima a cero y el cuarto, sea ligeramente positiva”.

“Seguimos en cifras negativas, pero hay que recordar que el cuarto trimestre de 2012 —cuando el PIB se contrajo ocho décimas— fue el peor de la segunda recaída”, ha continuado el ministro tras su intervención en el foro de Nueva Economía. En sintonía con el presidente Rajoy, ha dicho que durante el próximo ejercicio “se generará bastante más empleo por efecto de la reforma laboral”.

A lo largo de su exposición, Guindos ha insistido en que el Gobierno no teme ninguna sentencia similar a la del Constitucional portugués, que ha anulado parte de los recortes hechos por el Ejecutivo luso, porque “las reformas en España se han hecho todas de acuerdo con la ley”.

Más información
Guindos pide a Bruselas flexibilizar el déficit público hasta el 6% este año
ANÁLISIS: El agotamiento de las economías familiares
La economía española cae un 0,8% en el cuarto trimestre

Sobre la seguridad de los depósitos, Guindos ha insistido en la idea de que en Chipre “se ha corregido un error que se cometió” y que “en Europa los depósitos están garantizados, sobre todo los inferiores a 100.000 euros”. Para el ministro lo más importante ahora es evitar “que empresas españolas de la misma calidad que otras de Europa paguen tipos de interés superiores para financiarse”. Sobre las ayudas al sector financiero, ha dicho que “debe quedar claro que no se ha rescatado a los banqueros, sino a los ahorradores para que su dinero esté más seguro”.

Por otro lado, el presidente del BBVA, Francisco González, ha afirmado que la reforma laboral del Gobierno “ha sido ejemplar” y que hoy España “es el país de Europa que mejores condiciones tiene para crecer y crear riqueza”. González hizo estas declaraciones en un acto de adhesión del BBVA a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven del Ministerio de Empleo.

Por su parte, Juan María Nin, consejero delegado de CaixaBank, ha afirmado en la sede de Deusto Business School en Madrid que espera que “la economía vuelva a tasas de crecimiento positivas a finales de 2013 o principios de 2014”. No obstante, aún ofrece señales de debilidad, con una tasa de paro que sólo empezará a corregirse de forma gradual en 2014, ha añadido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_