_
_
_
_

La Comisión Ballenera denuncia ataques de barcos marroquíes a las orcas del Estrecho

La Comisión Ballenera Internacional, reunida en Alaska, ha aprobado su informe científico en el que "se muestra preocupada" por los ataques de pescadores marroquíes al grupo de 30 orcas del Estrecho. Los 76 países de la comisión piden a España y Marruecos que de forma urgente vigilen la población de orcas y eviten el acoso.

Unas 30 orcas acuden cada año al Estrecho en busca del atún rojo y compiten por él con los pescadores españoles y marroquíes. En los últimos años, los científicos han denunciado la muerte de varios ejemplares en el Estrecho y ataques de pescadores lógicamente molestos porque la orca les arrebata el atún cuando están a punto de subirlo a cubierta.

Los pescadores españoles niegan tajantemente que eso ocurra, al menos en la parte española. Y al final, tras las gestiones de España, la responsabilidad recaerá en la flota marroquí. Así lo afirma el informe del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional: "Estas orcas están amenazadas por la pérdida de su principal presa [el atún] y por el acoso y los intentos de caza de pescadores en Marruecos [... Este comité expresa su preocupación sobre el status de las orcas en el Estrecho de Gibraltar y urge a las autoridades españolas y marroquíes a colaborar para seguir su evolución e implantar medidas de conservación]".

El informe científico aplaude que el Gobierno español haya recomendado a los barcos que cruzan una zona del Estrecho que reduzcan su velocidad para evitar las colisiones con los cetáceos, como la que en 2002 costó la vida a un cachalote. La comisión acordó que la mortalidad "por actividades humanas debe a reducirse a cero lo antes posible".

De la reunión de la Comisión no se esperan grandes sorpresas. Lo previsible es que los países mantengan la moratoria en la caza de ballenas vigente desde 1982. El año pasado, Japón, Noruega, Dinamarca e Islandia (que cazan más de 1.00 ballenas al año) lograron una victoria moral al sumar la mitad más uno de los votos contra la prohibición. Este año, varios países han vuelto al veto por la presión internacional.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_