_
_
_
_
Reportaje:

Las filologías se reciclan

Centros como la facultad sevillana de Lenguas proponen vías alternativas a la docencia para acceder al mercado laboral

Cristina López Jiménez tiene 26 años y es licenciada en Filología Alemana por la Universidad de Sevilla. Vive en Berlín desde hace un año y medio y desde allí cursa a distancia el máster de Traducción e interpretación de textos específicos español-alemán que ofrece la Hispalense a través de la Facultad de Filología. Desde hace una semana, López Jiménez se encuentra en Sevilla, dedicada a las prácticas de su posgrado, ya que ha sido la elegida por la Facultad para realizar uno de los primeros proyectos de su nueva filosofía de renovación: la traducción de las páginas web de las facultades a otras lenguas.

En concreto, Cristina Jiménez se encarga de traducir el portal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla al alemán. En principio, trabajará sólo un mes en ello, aunque, como ella misma asegura, "en ese plazo no le dará tiempo a completar el proyecto", por lo que es posible que la requieran para más etapas.

Más información
"Me di cuenta de que me llenaba más la traducción"
"Hay una opinión generalizada del cambio positivo que ha habido en la Facultad"

El trabajo de esta filóloga es sólo una muestra de lo que pretende hacer el nuevo Decanato de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla para modernizarse y adelantarse a la implantación de los nuevos planes comunitarios. El listado de lenguas se ha mantenido en el borrador del Ministerio de Educación para el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, aunque muchas se integren en la titulación de Lenguas Modernas, con un idioma dominante y otro complementario.

Uno de los primeros pasos que dará el equipo de gobierno de la facultad recién formado este curso es el de aunar en una misma licenciatura dos titulaciones, integradas por dos lenguas. "Hemos contado con el apoyo del Rectorado para adaptar itinerarios de dos licenciaturas", explica el decano, Rafael López-Campos Bodineau. En la Facultad hay siete Filologías: Alemana, Árabe, Clásica, Francesa, Hispánica, Inglesa e Italiana.

La renovación de Filología va más allá de los planes académicos. El Decanato de esta licenciatura en la Hispalense ha creado un Vicedecanato de Ordenación Académica, Estudiantes y Prácticas en Empresa, algo pionero en Andalucía dentro de esta carrera. Esta oficina ha establecido convenios con instituciones como la Fundación Tres Culturas o el Teatro Lope de Vega con la idea de diversificar las labores propias de los filólogos con prácticas de formación (canjeables por créditos) y de inserción laboral (remuneradas). "Vimos que la sociedad demandaba servicios que esta facultad podía ofrecer", explica José Manuel Estévez Saá, responsable de este Vicedecanato.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Estos servicios están dirigidos a empresas como productoras, editoriales, medios de comunicación, agencias, entidades culturales e instituciones. "Los alumnos han comenzado a trabajar como intermediarios culturales, traductores y mediadores turísticos. Queremos ayudarles a ingresar en el mercado laboral", añade el vicedecano.

Para ello, desde la Universidad se realizan convenios con instituciones y empresas que cuentan con una bolsa laboral en la Facultad para requerir los servicios de los alumnos de manera permanente o para actos concretos. Hasta ahora se han conseguido prácticas para 50 alumnos, aunque se prevé llegar a 200 a final de curso y a la mitad de los 2.000 estudiantes que tiene la Facultad en tres años, según el vicedecano.

Otro de los enfoques del nuevo Decanato es el de colaborar con otros centros. En concreto, prevé la traducción de las páginas web de otras facultades a distintos idiomas. Por ahora, el proyecto ha comenzado por la traducción al alemán de la página de Derecho, algo de lo que se encarga Cristina López Jiménez. Con respecto a la posible competencia con los titulados en Traducción e Interpretación, el vicedecano considera que los filólogos "aportan algo más, puesto que estudian la lengua y la cultura". Cristina López está de acuerdo, aunque asegura que "a los estudiantes de Filología les cuesta más traducir, puesto que no han estudiado exclusivamente para eso". No obstante, considera positivo que busquen "otras salidas" a la carrera. "Cuando hice Filología Alemana no había ningún tipo de prácticas", recuerda la joven.

Nuevas salidas de letras

La Universidad de Cádiz también ha intentado adaptar las carreras de letras al nuevo proyecto europeo. Desde que hace algo más de un año el Gobierno anunció cambios en los planes de estudio, las facultades de Humanidades gaditanas se unieron en un foro para crear nuevas salidas a estas carreras. En esta plataforma colaboran empresas que ofrecen prácticas a los alumnos y

generan iniciativas conjuntas con las facultades para realizar actividades, jornadas y encuentros. El objetivo final es el de fomentar iniciativas empresariales y demostrar que las titulaciones de letras son necesarias para crear empleo, algo que continúa vigente y que se demuestra habitualmente con actividades en la Universidad gaditana. Informa Pedro Espinosa.

En Jaén, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación realiza por segundo año la experiencia piloto para instaurar el crédito europeo en Filología Inglesa. El Sistema de Transferencia de Crédito Europeo (ECTS) cambia la filosofía existente sobre la gestión de asignaturas: si, hasta ahora, en Filología Inglesa los créditos equivalían a 10 horas lectivas, tanto teóricas como prácticas, con el sistema europeo la cifra asciende a las 25 horas y se valoran otras aportaciones del alumno.

Así, según señala Antonio Bueno, decano de esta Facultad, se valoran "los trabajos en bibliotecas de los alumnos, las tutorías y las horas dedicadas a hacer trabajos". Informa Ginés Donaire.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_