_
_
_
_
ALEMANIA | LA PARÁLISIS DE LA UE

Berlín niega que su proceso electoral este paralizando la vida de la Unión

En Alemania se resisten a aceptar las críticas de que su proceso electoral bloquea las decisiones en Europa. "En temas de política exterior y europea hay un amplio consenso entre los dos grandes partidos. Alemania tiene una posición clara y la defiende", dice una fuente del Gobierno que no quiere leer su nombre en la prensa.

Poco se habla de la Constitución europea, malherida después de los fracasos en los referendos de Francia y Holanda. Sin embargo, la Constitución ni siquiera está en la agenda establecida por la presidencia británica. "Sobre la Constitución hubo en el Bundestag (Parlamento) un gran consenso, por eso no se puede decir que las elecciones en Alemania estén provocando una parálisis", explica Günter Gloser, portavoz del grupo de trabajo del grupo parlamentario socialdemócrata para asuntos de la Unión Europea.

Más información
Schröder y Merkel sientan una "buena base" para formar la coalición de Gobierno en Alemania
Schröder y Merkel se reúnen en Berlín mientras sigue en el aire quién ocupará la Cancillería

En lo que se refiere a las perspectivas económicas para los años 2007 a 2013, Alemania estuvo en su momento dispuesta a llegar a un compromiso incluso a costa de renunciar a antiguas reivindicaciones. La postura de que todas las partes tienen que ceder para llegar a un compromiso era y es común a los dos grandes partidos, la Unión Cristiano Demócrata (CDU) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).

En cuanto al ingreso de Turquía, tanto CDU como SPD son partidarios de respetar los acuerdos firmados en diciembre para el inicio de negociaciones mañana. Aunque la Democracia Cristiana opine que el resultado del proceso no debería ser el ingreso como miembro de pleno derecho, no cuestiona el inicio de negociaciones porque se atiene a lo que ya está firmado y decidido por los Veinticinco.

En una entrevista reciente al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, señalaba: "Para la UE es muy importante que se forme rápido el próximo Gobierno alemán porque hay temas graves y difíciles que requieren una solución".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_