_
_
_
_
FORO DE DAVOS

Chirac propone un impuesto global sobre las transacciones financieras para combatir el sida

El Foro de Davos se vuelca en la lucha contra la pobreza en el mundo en desarrollo

Andrés Ortega

Davos se vuelca contra la pobreza y por la solidaridad, pues el éxito de la globalización depende del desarrollo de los más atrasados. Los objetivos del Milenio de la ONU -entre ellos la reducción a la mitad de los más pobres para 2015- parecieron un brindis al sol cuando fueron aprobados en 2000. En 2005, y pasado el trauma del 11-S, se han convertido en una prioridad que ayer asumió el presidente francés, Jacques Chirac, quien propuso una tasa global sobre las transacciones financieras y la evasión fiscal para combatir el sida, así como la creación de un consejo global de gobierno económico y social.

Más información
Ana Patricia Botín, entre los participantes españoles
Los inversores ya confían en Argentina y Brasil
Lula asegura que Mercosur y Suramérica son las regiones económicas "más pujantes"

Chirac, que no pudo estar en el Foro Económico Mundial debido a que el mal tiempo no garantizaba su salida a tiempo para participar en el 60º aniversario de la liberación de Auschwitz, llenó la sala con su discurso televisado y pasó a todos -incluido Porto Alegre y desde luego a Tony Blair, que inauguró esta 35ª edición de Davos- por la izquierda.

Por una cuestión "de moralidad y de interés propio" de los países más ricos, Chirac se erigió en el gran impulsor de la ayuda al desarrollo, los objetivos del Milenio y la lucha contra esos "tsunamis silenciosos" que son el hambre, las enfermedades infecciosas u otros males globales. "Es un combate por el porvenir de la globalización", señaló.

Además de defender la "alianza del mercado y de la solidaridad" y de alabar el sistema de filantropía personal americano, Chirac desgranó una serie de propuestas, entre ellas una tasa para financiar la lucha contra el sida a título experimental con tres nuevos recursos: 10.000 dólares al año podrían recaudarse por medio de un impuesto, máximo de 1/10.000, sobre las transacciones internacionales. La segunda pista fue la de pedir a los países con secreto bancario que compensen una parte de la evasión fiscal mundial. "¿Y eso cómo se articula?", comentaron varios asistentes, pues Chirac no lo explicó. Y tercera pista, una contribución sobre el carburante usado por las líneas aéreas, a lo que se podría añadir un dólar por billete, con lo que se recaudaría para esta ayuda 3.000 millones anuales.

Chirac -primer presidente francés que se dirige a este Foro- le robó el escenario a Blair, que como presidente del G-8 y de la UE en el segundo semestre quiere impulsar estas mismas cuestiones. Ambos coincidieron en poner la prioridad en África, y Blair añadió la lucha contra el cambio climático. Pero no faltó patetismo en las palabras de Blair al elogiar como "progresista" el discurso de investidura de Bush y lo que calificó de la "misión de América" de ampliar las libertades en el mundo. Para el primer ministro británico, "lo que la gente quiere no es que América ceda, sino que se comprometa", incluso con el Protocolo de Kyoto. En esta agenda situó, por este orden: la vigilancia y cooperación contra el terrorismo global; los derechos humanos y las libertades; Oriente Próximo, el medio ambiente global, y, como quinto punto, África, apoyando la idea del Nuevo Instrumento Financiero que puede recaudar 50.000 millones de dólares para ayuda global, la mitad para África.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El Foro parece algo perdido. Tanto que este año se han multiplicado como ninguno antes los talleres de debate, que no son sino tormentas de ideas para buscar soluciones en un mundo más complejo. Junto a los pocos protagonistas políticos, las estrellas de esta edición no son tampoco ni los grandes empresarios, ni las nuevas tecnologías. Incluso el debate del unilateralismo de la primera Administración Bush frente al multilateralismo europeo ha quedado, de momento, desplazado por un enfoque multidimensional en el que participan ONG y estrellas de la gran pantalla como Richard Gere y Sharon Stone.

El presidente del Foro, Klaus Schwab, escucha la conferencia por vídeo del presidente francés Jacques Chirac.
El presidente del Foro, Klaus Schwab, escucha la conferencia por vídeo del presidente francés Jacques Chirac.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_