_
_
_
_
Reportaje:FORO DE DAVOS

Los inversores ya confían en Argentina y Brasil

Prestigiosos expertos se muestran sorprendidos por la fuerte recuperación económica de los dos países suramericanos

¿Dónde invertir? Según explicó ayer Jacob Frenkel, vicepresidente de la compañía de seguros más importante del mundo, la norteamericana American Internacional Group (AIG), los mercados emergentes de Turquía, Brasil y Argentina presentan un gran dinamismo. Frenkel, que fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha explicado que Argentina ha resuelto todos sus problemas y recomienda volver la mirada hacia ambos países latinoamericanos.

En torno a uno de los primeros coloquios del Foro Económico Mundial se reunieron ayer por la mañana cuatro pesos pesados: Jacob A. Frenkel; Takatoshi Ito, profesor de la Universidad de Tokio; Stephen S. Roach, el sempiterno pesimista economista-jefe del banco de negocios Morgan Stanley y Laura D. Tyson, decana de la London Business School y ex jefa de asesores económicos de Bill Clinton.

Más información
Chirac propone un impuesto global sobre las transacciones financieras para combatir el sida

Roach destacó, como es costumbre, las amenazas que se ciernen sobre la economía norteamericana. La idea es que en algún momento -según vaticina desde hace algunos años- la Administración Bush recibirá la factura por la fiesta que viene celebrando en los últimos cuatro años, ya que ni la tasa de ahorro personal, próxima a cero, ni el gran déficit presupuestario federal, en torno al 6% del Producto Interior Bruto, van a mejorar en un futuro previsible. La depreciación que ha conocido el dólar y la que le espera todavía, pues, habrán de permitir reequilibrar el déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos. Su pronóstico no debe caer en saco roto: la Reserva Federal tendrá que subir mucho más los tipos de interés -de corto y largo plazo- para frenar el consumo. "Entonces -dijo con tono sombrío- veremos qué bien se comporta una economía norteamericana dependiente de los activos [valor de las viviendas y de las acciones]".

Frenkel, optimista por definición, advirtió de que mientras los responsables financieros de la Administración Bush y de la Unión Europea sigan con la "boca abierta" hablando de que China debe reevaluar su moneda, el yuan, esto no ocurrirá. "Es más probable que tenga lugar cuando cesen estas exhortaciones de viva voz", dijo. El economista japonés Takatoshi Ito no cree que China vaya a apreciar su moneda en 2005.

Pero Frenkel reservó su optimismo esta vez para Turquía, Argentina y Brasil. Que este hombre, que ha sido economista jefe del FMI, que ha trabajado en el Banco Mundial y ha presidido una división de Merrill Lynch Internacional, apueste con tanta fuerza por los dos países citados es toda una señal. "Parece que se retoma el criterio de que es necesario invertir otra vez en los países emergentes. Otra vez la misma película", dijo a éste periódico el economista catalán Xavier Sala i Martín, profesor en la Universidad de Columbia. Al preguntarse donde invertir, Frenkel dijo que países como Argentina, Brasil, Turquía o México habían sufrido cambios políticos muy importantes, que ya no son los que eran.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Las palabras de Frenkel coinciden con el final de la ronda de negociaciones del secretario de Finanzas argentino, Guillermo Nielsen, con los acreedores de los bonos argentinos vencidos por valor de 81.000 millones de dólares. El roadshow que comenzó el 13 de enero en Miami, pasando por Roma, Milán y Verona, terminaba ayer y hoy con reuniones en Nueva York después de un encuentro en Boston. La oferta de una quita del 70%-80% de la deuda que han mantenido contra viento y marea el presidente Néstor Kirchner y el ministro de Economía, Roberto Lavagna, parece ver la luz del túnel.

Mientras el Gobierno argentino no ha movido un dedo por hacer relaciones públicas en Davos -ningún funcionario se ha acercado a esta cumbre-, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegará hoy acompañado por una armada de seis ministros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_