_
_
_
_

El grupo rebelde M23 declara un alto el fuego unilateral en el este de Congo

La guerrilla frena su avance, pero anuncia que defenderán sus posiciones en el país africano. La ONU cifra en 900 los muertos en combates en la última semana

Grupo rebelde M23 alto el fuego en el Congo
Un equipo de Cruz Roja enterraba este lunes el cuerpo de una víctima de los combates entre el M23 y el ejército congoleño en Goma, en el este de Congo.Arlette Bashizi (REUTERS)
José Naranjo

El grupo rebelde armado congoleño M23, que cuenta con el apoyo de Ruanda, ha declarado un alto el fuego unilateral por razones humanitarias que entra en vigor este martes. Así lo anunció un día antes su portavoz, Lawrence Kanyuka, mediante un comunicado horas después de que Naciones Unidas elevara a 900 la cifra de muertos durante los combates en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC) desde finales de enero. Este lunes también se anunció la celebración de una cumbre de jefes de Estado de África del este y meridional a la que asistirán los presidentes del Congo y Ruanda, Félix Tshisekedi y Paul Kagame, respectivamente.

El M23, que se hizo con el control de la ciudad de Goma hace una semana tras intensos enfrentamientos contra el Ejército congoleño y sus aliados, anunció también que renuncia por ahora a su intención de seguir avanzando hacia Bukavu, capital de la región de Kivu del Sur. Sin embargo, expresó su intención de mantenerse en el territorio ocupado. “Reafirmamos nuestro compromiso a proteger y defender a la población civil, así como nuestras posiciones”, aseguró Kanyuka. De igual modo, condenó el uso del aeropuerto de Kavumu por parte del Ejército congoleño “para cargar bombas que asesinan a nuestros compatriotas en las zonas liberadas” y exhortó una vez más a la fuerza militar conjunta de África austral, que combate junto a los congoleños, a retirarse de la RDC.

Fuentes diplomáticas interpretan este anuncio como un gesto de Ruanda, que apoya a los rebeldes con medios materiales y hasta 4.000 soldados sobre el terreno según Naciones Unidas, de cara a la cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de África del Este y la Comunidad de Desarrollo de África Meridional que tiene previsto celebrarse el próximo sábado en Tanzania para abordar la crisis. A dicho encuentro han confirmado su asistencia tanto Tshisekedi como Kagame, según anunció el presidente keniano, William Ruto, que ejerce como mediador en este conflicto.

Los combates han provocado decenas de miles de desplazados y una grave crisis humanitaria en Goma. El portavoz del Gobierno, Patrick Muyaya, ha informado este lunes de que la ofensiva del M23 durante la última semana ha dejado más de 2.000 cuerpos sin vida en las calles: “Hablé con el ministro [de Salud, Roger Samuel Kamba] para darles la primera evaluación de la masacre y la carnicería que han sido cometidos en Goma. Esta mañana, estos servicios nos informaron de que quedan más de 2.000 cadáveres”, ha comunicado Muyaya.

El recrudecimiento de la guerra en el noreste del Congo ha puesto a toda la región al borde de la guerra. El M23 ha ocupado una parte del territorio congoleño con el apoyo de Ruanda, una violación de la integridad territorial del país que ha sido denunciada por la ONU, la Unión Africana y las potencias occidentales. El Ejército congoleño cuenta con el apoyo de una fuerza conjunta de África austral liderada por Sudáfrica, que ha perdido 13 soldados en el conflicto. Asimismo, Burundi ha anunciado su intención de combatir con las armas el expansionismo ruandés, según declaró su presidente, Evariste Ndayishimiye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_