_
_
_
_

El textil y la metalurgia reducen a la mitad los vertidos tóxicos en un año

Las medidas correctoras en las pequeñas fábricas propician la bajada

Los residuos tóxicos de las industrias manufactureras asentadas en la Comunidad Valenciana han bajado sesiblemente en los últimos años. El subsector que ha registrado una disminución más significativa ha sido el de las empresas textiles, asentadas en las comarcas de L'Alcoià, El Comtat y La Vall d'Albaida, en las que los residuos tóxicos generados se redujeron un 45% entre 2001 y 2002. El metal también rebajó casi a la mitad sus vertidos. Las ayudas medioambientales del Impiva a las pequeñas empresas son una de las claves de la reducción de la negra estadística.

En comparación con otros sectores manufactureros de la Comunidad Valenciana, como el químico, el caucho o la siderurgia, el nivel de residuos peligrosos que generan las industrias textiles es el más reducido y representa apenas un 10% de lo que genera el resto de sectores de la actividad productiva.

En el caso del metal, entre 2001 y 2002 las industrias lograron producir un 47% menos de estos residuos. La cifra descendió de las 51.799 toneladas a 27.165 toneladas. El otro sector que ha reducido un 39% sus residuos peligrosos es el químico y del caucho. De las 39.857 toneladas que se generaron en 2001 las empresas de este sector al año siguiente pasaron a 24.107 toneladas. Esta bajada tiene parte de su explicación en la subvención de más de 1,3 millones de euros en una serie de acciones medioambientales en este sector por parte del Impiva. Esta cantidad forma parte de los cuatro millones de euros que se han destinado a las pequeñas y medianas empresas en los últimos cuatro años para el desarrollo de acciones medioambientales y que han supuesto una inversión que supera los 25 millones de euros.

Estas ayudas no serían nada sin "el compromiso de los empresarios con el respeto al medio ambiente", según ha reconocido el consejero de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto. "Nuestra política industrial persigue el crecimiento equilibrado y duradero compatible con el medio ambiente por lo que apoyamos todos los proyectos presentados por las empresas para conseguir una reducción del impacto ambiental de los desechos industriales", añadió.

Los datos que ha difundido la consejería que encabeza Justo Nieto forman parte de la encuesta sobre la generación de residuos en la industria que ha publicado esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que revelan que en la Comunidad Valenciana la industria manufacturera ha reducido en un 6,4% los residuos peligrosos que genera. Hace dos años se produjeron 104.683 toneladas de residuos peligrosos, lo que representa 7.194 toneladas menos que en 2001, cuando la cifra alcanzó las 111.877 toneladas. El descenso en la generación de residuos en las empresas valencianas contrasta con el alza en el ámbito nacional. Entre 2001 y 2002 creció un 14%, ya que se pasó de 1.342.053 toneladas en 2001 a 1.533.828 al año siguiente.

Por otro lado, las empresas textiles afectadas por la crisis del sector recibirán entre el 1% y el 3% de los fondos estructurales de la Comisión Europea. Esta iniciativa parte de las ideas que expuso a final de junio el Grupo de Alto Nivel Textil para paliar los efectos de la liberalización de mercados y son, según el responsable del área internacional del Consejo Intertextil Español, Salvador Maluquer, el instrumento más valido para apoyar al sector.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PP de Alcoi rectifica

Estas ayudas podrán llegar finalmente también a las industrias de Alcoi después de que el Ayuntamiento, gobernado por el PP, rectificara su decisión inicial y esta semana acordase integrarse en la Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE). Esta entidad es la que gestiona los planes textiles con la Comisión Europea. Sin embargo, hace menos de un año el gobierno municipal de Alcoi, en manos del PP, declinó integrarse en esta iniciativa que sí siguieron otros ayuntamientos de las poblaciones con industria textil en las comarcas de L'Alcoià, El Comtat y La Vall d'Albaida.

Ignacio Palmer, concejal de Promoción Económica en el Ayuntamiento de Alcoi, señaló que ahora sí, Alcoi debe aprovechar estos fondos estructurales y liderar la iniciativa junto a poblaciones como Ontinyent que suscribieron el pacto del ACTE desde sus inicios. Esta adhesión supone, además, el paso inicial para que el Ayuntamiento aborde la puesta en marcha del Plan Local del Textil para reflotar el sector y evitar el goteo constante de pérdida de puesto de trabajo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_