_
_
_
_

Izpisúa y Soria piden al Gobierno un "compromiso global con la ciencia"

Los investigadores afirman que las ayudas aprobadas por el Ejecutivo son sólo un primer paso

Los investigadores Juan Carlos Izpisúa Belmonte y Bernat Soria afirmaron ayer que la decisión gubernamental de financiar la investigación con células madre supone "empezar a darle la dimensión económica adecuada" a un campo de la ciencia que ambos consideran crucial para el futuro de la medicina y que esperan poder desarrollar en España en pocos meses. Los científicos reclamaron del Gobierno un "compromiso global para la ciencia". Advirtieron de que los 18 millones de euros aprobados servirán sólo para empezar a trabajar en los futuros centros de Barcelona y Sevilla.

Bernat Soria indicó que el coste real de una investigación en células madre -un campo que abre una puerta hacia una futura terapia de enfermedades neurodegenerativas o la diabetes- es "unas diez veces mayor" que la cantidad prometida por el Ejecutivo, e Izpisúa agregó que "probablemente el dinero sea insuficiente".

Ambos subrayaron la necesidad de una coordinación administrativa centralizada de los proyectos que se van a poner en marcha. "Una cosa es la coordinación administrativa y otra la científica", dijo Soria, y recordó que, no obstante, "hay que trabajar con la ley que dejó el PP, que establece que haya un centro nacional [de medicina regenerativa]".

"Los mejores proyectos"

Los científicos coincidieron ayer por primera vez en un curso de periodismo científico de la Escuela de Periodismo UAM/ EL PAÍS y la Fundación BBVA. Ambos se desmarcaron de las pasadas disputas entre populares y socialistas respecto a la forma y los tiempos para regular la investigación con células madre en España. "La ciencia no funciona con islas, sino con nodos", dijo Soria. "Lo único importante es identificar los mejores proyectos y darles financiación a largo plazo. Tiene que funcionar la meritocracia", añadió Izpisúa, quien además expresó su deseo de que el Gobierno cumpla su promesa electoral de aumentar el presupuesto para la ciencia un 25% cada año durante esta legislatura. Entre otras prioridades para la política científica en España, los investigadores coincidieron en la necesidad de subsanar las lagunas en campos como la proteómica y genómica, vitales para el avance de sus trabajos con células madre.

Respecto la noticia difundida hace dos semanas de que el equipo del Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) -dependiente de la Generalitat Valenciana-, había conseguido derivar dos líneas de células madre a partir de embriones congelados, ambos científicos se mostraron cautos a falta de una confirmación independiente. "No sé si es prematuro decir que eso son líneas celulares, porque faltan ensayos y comprobaciones", declaró Izpisúa. "Se trata de cultivos que tienen tres meses, habrá que esperar otros ocho meses para ver qué pasa", dijo Soria, quien además se lamentó de haber tenido que enterarse por la prensa de los avances de Simón: "La ciencia se comunica primero a otros científicos y mediante publicaciones especializadas para que pueda ser contrastada. Sólo es ciencia el conocimiento certificado", añadió.

Ambos científicos coincidieron no obstante en que, si finalmente se confirma, la obtención de dos líneas celulares es "una buena noticia". "Cuantas más haya, mejor", dijo Izpisúa, quien recordó que con ratones se consiguió hace años derivar unas mil líneas celulares de las que luego "sólo cuatro" fueron útiles para la investigación. Tanto Soria como Izpisúa se felicitaron, no obstante, de que en España existan equipos de trabajo de tanto nivel como el de Simón.

El próximo jueves está previsto que se firmen en Granada y Barcelona los convenios entre el Ministerio de Sanidad, Cataluña y Andalucía para el desarrollo de los centros de investigación en medicina regenerativa de esas dos comunidades.Las tensiones entre los proyectos andaluz y catalán han planteado dificultades para el cierre definitivo de las negociaciones. Izpisúa ha insistido en todo momento en tres condiciones que considera imprescindibles para el acuerdo. Una de ellas, la creación de un centro de investigación en biología del desarrollo en Barcelona, está ya garantizada. La segunda es la incorporación de España a una red internacional de investigación con células madre impulsada por el Instituto Salk de California, donde el científico dirige actualmente un laboratorio. Y la tercera es una garantía de financiación estable para los proyectos de investigación. Las dos últimas condiciones seguían ayer en proceso de negociación. El convenio con Andalucía incluye financiación para un centro de investigación, que dirigirá Bernat Soria posiblemente en Sevilla.

Juan Carlos Izpisúa y Bernat Soria, en el curso de EL PAÍS.
Juan Carlos Izpisúa y Bernat Soria, en el curso de EL PAÍS.CLAUDIO ÁLVAREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_