_
_
_
_
EL GOBIERNO DE LAS EMPRESAS

La farmacéutica Merck admite que contabilizó 12.400 millones de dólares que nunca ingresó

La compañía dice que la cantidad fue anotada también como gasto y que tal práctica es legal

Más información
El ex presidente de WorldCom se niega a declarar en el Congreso
Los escándalos en EE UU ponen en la calle a decenas de presidentes y ejecutivos
La compañía Xerox protagoniza otro fraude contable en Estados Unidos
Un nuevo escándalo financiero en EE UU sacude las bolsas mundiales
Negocios:: Cerco a los auditores
Foro:: La crisis de los mercados
Reportaje:: ¿Acabarán los capitalistas con el capitalismo?

La noticia, que enrarece un poco más si cabe el clima de sospecha creado en torno a los resultados oficiales que dan a conocer las grandes compañías, empujó a la baja su cotización al principio de la jornada (llegó a caer más de un 3%), aunque luego recuperó parte de la pérdida al calar en los mercados la idea de que era una práctica admitida por los principios generales contables de Estados Unidos y no cuestionada por la SEC. En los balances, Merck registró también esos 12.400 millones como gastos, de modo que la cantidad mal contabilizada no afecta a los resultados netos de la compañía, según explicaron sus responsables

Medco es una filial que Merck (78.100 empleados y 7.281,8 millones de dólares de beneficios en 2001) adquirió en 1993. Se dedica a gestionar programas de descuentos farmacéuticos para 65 millones de afiliados a distintos seguros, lo que la convierte en la segunda firma del sector.

En el complejo sistema financiero-sanitario de Estados Unidos, la compañía media ante laboratorios y farmacias para conseguir precios más bajos y pasa los beneficios a sus clientes. En el pago que recibe la farmacia hay una cantidad (por lo regular, entre 10 y 15 dólares) que corresponde formalmente como copago a Medco, aunque la farmacia asociada se queda con toda la cantidad.

Facturación

Según los datos presentados el pasado viernes a la SEC, de los que ayer informaba The Wall Street Journal, esas cantidades ascendieron a 12.400 millones de dólares entre 1999 y el primer trimestre del año actual, aproximadamente el 10% de la facturación presentada por Merck en ese periodo de tiempo. Por años, las cantidades cuya contabilidad se cuestiona ahora son 2.546 millones de dólares en 1999, 3.623 millones en 2000, 4.968 millones en 2001 y unos 1.200 millones en los tres primeros meses del presente ejercicio.

La compañía no quiso pronunciarse ayer sobre el sobresalto que sufrieron los mercados. Una portavoz simplemente señaló que el método de registro está contemplado en los Principios Contables Generalmente Aceptados (GAAP) que rigen en Estados Unidos y que en aplicación de esos mismos principios lo que fue registrado como ingreso no cobrado figura también como gasto.

Medco ya aplicaba ese régimen contable antes de ser adquirida por Merck, y la casa matriz lo mantuvo sin que la SEC haya planteado objeciones.

De las cuatro principales compañías que en Estados Unidos median en los precios de los fármacos como la filial de Merck, dos contabilizan como ingresos los copagos y otras dos no. PricewaterhouseCoopers, el auditor que da el visto bueno a esa práctica en Medco, lo es también de otra de las compañías que no lo admiten

Merck ya adelantó en el mes de abril a la SEC que había registrado ingresos no recibidos en Medco y lo que hizo el viernes fue fijar la cantidad. Tras aquel anuncio, diversos accionistas demandaron a la compañía por presentar resultados hinchados, demanda que Merck considera carente de fundamento.

Menos beneficios

No está claro que esa técnica contable utilizada por la farmacéutica sea beneficiosa para Medco, pues, aunque es cierto que aumenta la valoración, finalmente reduce los márgenes de beneficios con respecto a la facturación global. Y éste es uno de los factores que siguen los inversores y los analistas para tomar decisiones acerca de las inversiones a realizar.

La noticia de ayer no parece que pueda relacionarse con fraudes como el de WorldCom o la caída de la energética Enron, pero llega en un momento en que los mercados no están para alardes de contabilidad creativa.

De hecho, Merck fue castigada ayer en Wall Street, y uno de los analistas que siguen el valor rebajó su calificación de comprar a neutral, por los efectos que pueda tener sobre la prevista salida al mercado, mediante una oferta pública de venta de acciones, de Medco. La compañía mantiene sus planes de ofrecerla esta misma semana, aunque redujo la horquilla de la oferta inicial desde los 22-24 dólares por acción a los 20-22.

Bernard Ebbers (a la izquierda) y Scott Sullivan, durante su comparecencia ante el Congreso de EE UU.
Bernard Ebbers (a la izquierda) y Scott Sullivan, durante su comparecencia ante el Congreso de EE UU.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_