_
_
_
_

Duisenberg cree que la economía de la zona euro se recuperará este año

El presidente del BCE no prevé modificar los tipos a medio plazo

Carlos Yárnoz

Optimista con reservas. Así se mostró ayer el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Wim Duisenberg, ante el Parlamento Europeo al referirse a la superación del actual bache en el crecimiento en la zona euro. 'El declive en la confianza puede haber tocado ya fondo y, pese a la incertidumbre sobre el cambio, la actividad económica puede estar afirmándose', aseguró. Duisenberg señaló que no prevé modificar los tipos de interés, hoy en el 3,25%, a medio plazo.

En apoyo de las tesis optimistas, Duisenberg explicó que 'lo que ocurre en los mercados financieros podría ser visto como un apoyo a este punto de vista [de recuperación]'.

Más información
La economía española reduce al 2,5% su ritmo de crecimiento, el nivel más bajo desde 1996
Greenspan confirma que la recuperación "está en marcha"
El PIB de la eurozona bajó un 0,2% en el cuarto trimestre de 2001
Greenspan advierte de que la economía de EE UU no logra remontar el bache
Los precios de la zona euro subieron dos décimas en agosto
¿Es posible evitar una recesión mundial?
El BCE mantiene los tipos en el 3,75% y niega que Europa esté al borde de la recesión
Greenspan dice que hay síntomas de recuperación económica en Estados Unidos
El euro cae a su nivel más bajo desde julio por los síntomas de recuperación en EE UU
Francia revisa a la baja la estimación de crecimiento en 2002

Para el presidente del BCE, la principal razón para esperar a lo largo de este año una recuperación de la actividad es la ausencia de desequilibrios importantes en la zona euro. Además, la esperada bajada de la inflación favorecerá la demanda interna. Duisenberg precisó que la inflación, ahora en el 2,1%, se mantendrá por debajo del 2% durante todo este año y seguramente el siguiente. Según él, el crecimiento de este año también será débil, pero los datos recogidos a final del año pasado ya apuntan a que este año será posible la recuperación.

Pese a esos mensajes optimistas, Duisenberg precisó que el actual periodo de incertidumbre hace que no puedan aventurarse unas fechas aproximadas para esa deseada recuperación. Fuera de la zona euro, comentó, sin duda en referencia a EE UU, hay 'signos incipientes de estabilización', pero la incertidumbre es aún suficientemente elevada como para no predecir 'una inminente aceleración de la actividad económica'.

El economista holandés, que inició su comparencia 70 minutos más tarde de lo previsto porque estuvo hora y media metido en un tremendo atasco (había una manifestación de enfermeras y cortes de carreteras por un paquete sospechoso), comentó también los siguientes temas:

- Tipos de interés. La situación se desarrolla en línea con la decisión tomada a finales de año cuando se bajaron los tipos al 3,25%. 'El Consejo de Gobierno del BCE considera que el actual nivel de tipos es el adecuado para la estabilidad de precios a medio plazo'. Estados Unidos bajó más veces los tipos el año pasado, porque también partía de tasas más elevadas, y además 'habrá que ver las repercusiones reales' de esas bajadas, aseguró. 'No estoy nada seguro', añadió, de que Estados Unidos vaya a salir más rápido que Europa de la crisis. De entrada, la Unión Europea crecerá este año más que Estados Unidos.

- Moderación salarial. La moderación salarial es fundamental para mantener la inflación. Es, además, 'la mejor garantía para el aumento del empleo y de la producción'.

- Reforma laboral. Es 'esencial' para reforzar la productividad. Las reformas estructurales son necesarias para recuperar el crecimiento potencial europeo.

- Pacto de Estabilidad. Es importante que los Estados mantengan sus compromisos. 'Aunque algunos se están acercando peligrosamente' , la Comisión cree que ninguno superará el límite del 3% de déficit.

- Euro. Prácticamente todas las transacciones ya se hacen sólo en euros. Ya hay en circulación un total de 8.100 millones de billetes de euros, más del 90% de lo previsto para estas fechas. Las falsificaciones detectadas hasta ahora son de muy baja calidad. Aparte de la zona euro, 26 bancos centrales europeos y de países mediterráneos ya utilizan la moneda única europea.

- Euro-dólar. La introducción de la moneda única europea no ha influido en el cambio entre el euro y el dólar. Quizás sólo durante los dos primeros días del año, por el entusiasmo con que se recibió al euro en todos los países, 'pero enseguida pasó a su nivel normal', aseguró el presidente del BCE.

- Inflación y redondeo. Según Wim Duisenberg, se han hecho redondeos en las cuentas al alza y también a la baja y, por ello, esos redondeos no tendrán un efecto significativo sobre la inflación.

Win Duisenberg, ayer, durante su intervención en el Parlamento Europeo.
Win Duisenberg, ayer, durante su intervención en el Parlamento Europeo.REUTERS

La quiniela del relevo

"Ya dije que, por razones de edad, no agotaría el mandato [concluye en 2007], pero la decisión es mía y sólo mía, y aún no la he tomado". Con estas palabras se refirió ayer Duisenberg al candente asunto de su sucesión. El vicepresidente del BCE, el francés Christian Noyer, acaba su mandato el 31 de mayo y se abre la puerta a un relevo que también podría ser francés. Pero, si Duisenberg abandonara el cargo para dar paso al sucesor que teóricamente pactó cuando fue nombrado en 1998, el ex gobernador del Banco de Francia, Jean-Claude Trichet, presidente y vicepresidente del BCE tendrían la misma nacionalidad, algo que no sería aceptado fácilmente. Al respecto, el diario alemán Handelsblatt publica hoy que Francia ha decidido renunciar a la vicepresidencia. El objetivo es la presidencia. El vicepresidente segundo del Gobierno español y ministro de Economía, Rodrigo Rato, indicó ayer que más de un país -Bélgica, Luxemburgo y Austria, según Handelsblatt- tiene su candidato para suceder a Noyer, confirmando la existencia de movimientos para una toma de posición que podrían determinar, en última instancia, quién sustituirá a Duisenberg. Preguntado sobre si habrá un acuerdo para designar al próximo presidente del BCE bajo la presidencia española de la UE, Rato respondió: "¿Por qué? El señor Duisenberg tiene un mandato de ocho años".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_