_
_
_
_
_

Una empresa anuncia la creación de cerdos clonados y transgénicos para trasplantes

PPL Therapeutics inactiva un gen que provoca el rechazo de los órganos en humanos

Cinco cerdos clonados y con un gen inactivado nacieron el día de Navidad en la granja de animales experimentales de la firma PPL Therapeutics en Estados Unidos. Así lo anunció ayer la empresa, que presentó este acontecimiento como un hito en el largo camino hacia los trasplantes de órganos y tejidos de animales a seres humanos, ya que el gen inactivado es el que causa el rechazo inmediato de los órganos de cerdo. Existen, sin embargo, otros tipos de rechazo observados en los xenotrasplantes, y además permanece el riesgo de la transmisión de virus de una especie a otra.

Más información
'¿Trataría usted igual a un clon suyo que a cualquier otro niño?'
'Desde que nació 'Dolly' sabíamos que esto iba a pasar'
Reportaje EP[S]:: Clonación salvaje
Claves:: La clonación
Gráfico animado:: ¿Cómo se hacen los clones humanos?
Foro:: La opinión de los lectores

PPL Therapeutics es la empresa que colaboró con el instituto Roslin de Edimburgo en la obtención de la oveja clonada Dolly. Desde entonces se ha volcado en la obtención de sustancias terapéuticas en animales transgénicos, siendo la clonación por transferencia nuclear una herramienta útil para conseguir la uniformidad requerida en sus características. Los científicos de la empresa aseguran que han conseguido ahora los primeros cerdos clonados y knock-out (con uno o varios genes inactivados), un objetivo largamente deseado porque el gen objetivo de la modificación es el que causaría el rechazo hiperagudo en posibles trasplantes de órganos o tejidos de cerdos a humanos. Este tipo de rechazo es el que primero aparece tras el trasplante y destruye inmediatamente el órgano trasplantado. Con anterioridad ésta y otra firma habían anunciado el nacimiento de cerdos clonados y de cerdos transgénicos.

Los cerditos nacidos ahora (todos hembras) tienen inactivado una copia del gen de la enzima galactosil/transferasa alfa 1,3, que hace que las células porcinas resulten extrañas al organismo humano, el cual activa su sistema inmune para destruirlas. Esta inactivación, sin embargo, sería sólo un primer paso, puesto que existen otros mecanismos posteriores de rechazo que habría que neutralizar con modificaciones genéticas añadidas o tratamientos inmunosupresores. Todo ello hace que el objetivo del transplantes de cerdos a seres humanos se encuentre todavía lejano.

PPL Therapeutics señala que está buscando un socio para recorrer el camino y que espera que los primeros ensayos clínicos empiecen dentro de cuatro años. La técnica se probaría primero en primates no humanos y la primera aplicación que prevén los especialistas es el trasplante de células productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes. El mercado previsto es grande (en unos dos billones de pesetas lo cifra esta empresa británica), por la escasez de órganos procedentes de cadávares y las perspectivas de utilización de trasplantes en la diabetes y en las enfermedades neurodegenerativas. Esta línea de investigación va en paralelo con la de utilización de células madre para los mismos tratamientos.

Los cerdos son los animales en los que más esperanzas depositan los que investigan el trasplante de animales a humanos, como explicaba recientemente el equipo de xenotrasplantes del hospital Juan Canalejo de A Coruña, que dirige Rafael Máñez, informa Xosé Manuel Pereiro. El tamaño de sus órganos es similar al de los humanos. Se ha utilizado durante años insulina de origen porcino en el tratamiento de la diabetes y muchas de las válvulas cardíacas implantadas en humanos proceden de estos animales, que también han suministrado tejidos para injertos de piel en casos de quemaduras graves.

Los especialistas están buscando desde hace tiempo métodos de evitar el rechazo. En 1996 surgieron grandes expectativas cuando se produjeron cerdos transgénicos, a los que se les añadió un gen humano para evitar el rechazo hiperagudo inicial. Las complicaciones, sin embargo, han persistido aunque se ha avanzado en el tratamiento para prevenir los distintos tipos de rechazo. El programa que dirige Máñez es el que tiene la mayor experiencia del mundo en la investigación preclínica con estos cerdos transgénicos y ha conseguido una supervivencia media de 30 días y máxima de 60 días en xenotrasplantes de corazón de cerdo en babuinos.

Es posible que los nuevos cerdos transgénicos mejoren este panorama, pero persiste la incertidumbre sobre el riesgo -a valorar por la sociedad- del paso de virus patógenos del cerdo al hombre, que sólo se ha observado en laboratorio.

Los cinco cerdos clonados y con un gen inactivado que nacieron el día de Navidad en Virginia (EE UU).
Los cinco cerdos clonados y con un gen inactivado que nacieron el día de Navidad en Virginia (EE UU).EPA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_