_
_
_
_

El PP enmienda los Presupuestos en el Senado para incentivar los planes de pensiones de empresa

El Gobierno ofrecerá a quienes se acojan un 10% de deducción en el impuesto de sociedades

Los proyectos de ley de Presupuestos y de Acompañamiento se verán afectados por tres bloques de enmiendas del Partido Popular en su paso por el Senado. El primer bloque intentará impulsar los planes de pensiones de empresa. El PP eliminó estas enmiendas en el Congreso para buscar el acuerdo con los agentes sociales. El jueves se celebró la última reunión y se cerró el debate sin ruptura. Entre los incentivos a las empresas destaca la deducción en la cuota del impuesto de sociedades del 10% del dinero destinado a esos planes. El segundo bloque de enmiendas trasladará las anunciadas subidas de impuestos sobre gasolinas y alcohol. Y el tercero incluirá la modificación de las previsiones de crecimiento por la crisis.

Más información
El impuesto de gasolinas desata grandes diferencias en la financiación autonómica
Montoro advierte de que el tiempo de negociar el Cupo 'se acaba'
Hacienda mejora los planes de pensiones y baja los impuestos a las empresas
Fondos de pensiones en empresas
Aznar reitera que en 2002 propondrá la rebaja del IRPF y reprocha al PSOE su oferta fiscal
Aparicio defiende nuevos incentivos para impulsar los planes privados de pensiones
Los europeos podrán contratar fondos de pensiones con entidades extranjeras

Desde 1987 todos los Gobiernos han intentado, de momento con escaso éxito, potenciar los planes de pensiones de empresa como complemento a las futuras pensiones públicas en la convicción no declarada de que éstas necesitarán cada vez más complementos. Su logro se mide en cifras: mientras en estos años 4,5 millones de personas han suscrito un plan de pensiones individual, los planes de empresa sólo contaban con 448.000 partícipes a finales de 2000. El último intento se pondrá en marcha con una serie de enmiendas que el Partido Popular incorporará hoy en el Senado a la Ley de Acompañamiento a los Presupuesto. Recogen un principio clave para la CEOE y con el que justifican su renuencia a este sistema de previsión social complementaria: 'Si no incentivas a las empresas, no hay plan de empleo'.

- Incentivos fiscales. El PP tiene demostrada su sensibilidad a la demanda de incentivos fiscales de las empresas y ofrece a aquéllas que suscriban planes de pensiones una nueva bonificación en el impuestos sobre sociedades: descontará de la cuota de ese impuesto el 10% de las aportaciones a los planes de pensiones de su empresa. El dinero dedicado a esos planes de empresa se considerará un gasto más, no computará como salario para el trabajador, no cotizará a la Seguridad Social y permitirá ese 10% de bonificación fiscal.

- El control del plan. La CEOE valora las ventajas fiscales pero no cree que esa medida, por sí sola, promueva ningún vuelco en su mínima predisposición a poner en marcha estos planes. La ley garantiza ahora a los partícipes, es decir, a los sindicatos, la mayoría -el control- de los planes de empresa. En la reunión del jueves, las centrales reiteraron que ése no es un aspecto que estén dispuestos a ceder. Pero el PP apuesta por transformar en paritario (a medias entre la empresa y los sindicatos) el control de los planes de empresa. Admitirá dos modulaciones:

-Los sindicatos mantendrían la mayoría en los planes de aportación definida, es decir, aquéllos en los que la empresa sólo se compromete a aportar un determinado porcentaje de la masa salarial y funcionen como cualquier plan individual: al jubilarse, el trabajador recibe una pensión complementaria que depende de la rentabilidad lograda por la marcha del mercado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

-La empresa tendrá la mayoría en los planes de prestación definida, es decir, en los que el empleador se comprometa a completar en una determinada cantidad o porcentaje del salario la pensión pública de su empleado.

- No discriminación. Los planes de empresa, según la legislación actual, están pensados como un café para todos en los que no es posible la discriminación. Sin asumir que de lo que se trata es, precisamente, de discriminar, el PP, a instancias de la CEOE, apostará por 'flexibilizar'. La primera muestra será permitir que diferentes trabajadores de la misma empresa contraten en cuantía distinta el mismo plan. Por ejemplo: si una empresa se compromete a aportar al plan hasta un 2% del salario pero en el mismo porcentaje que ponga, a su vez, el trabajador, puede haber uno que opte por ese 2% y otro que prefiera, por ejemplo, sólo el 0,5%. Y, puestos a flexibilizar, la CEOE defiende que la empresa pueda ofrecer un trato de pensiones diferente a sus distintos empleados. Por este aro los sindicatos no están dispuestos a pasar.

- Adhesión y autopatronos. Los pocos planes de pensiones de empresa que existen en España se han desarrollado en multinacionales o en bancos o en empresas que provienen del sector público. Ahora se trata de que también las pymes y los autopatronos vean rentable esta forma de complemento de las pensiones futuras. Para ello, las enmiendas del PP a la Ley de Acompañamiento incorpora incentivos para que las pequeñas empresas se adhieran a planes de otras empresas o del sector ya existentes, para promover planes conjuntos (de polígono) y para que los autopatronos o empresarios con pocos trabajadores entren en esos planes. Todo ello en la convicción no declarada de que las pensiones públicas necesitarán indefectiblemente ser complementadas con pensiones privadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_