_
_
_
_
JAMES TOBIN | PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA

"El movimiento antiglobalización abusa de mi nombre"

El Premio Nobel de Economía James Tobin habla del sorprendente redescubrimiento de su impuesto sobre la especulación, de su conflictiva relación con los adversarios de la globalización y de los errores del Banco Central Europeo.

Pregunta. Señor Tobin, usted está aquí en Wisconsin, tranquilamente sentado junto a un lago, mientras los críticos de la globalización ensayan en Europa una revuelta en su nombre. ¿No le levanta eso de su banco?

Respuesta. En absoluto. No tengo ni lo más mínimo en común con estos revoltosos de la antiglobalización.

P. La organización de protesta Attac tomó al principio su nombre, los manifestantes exigen a gritos la tasa Tobin. ¿No le alegra nada que, treinta años después de que usted la expusiera, su idea de imponer una tasa a la especulación en las transacciones financieras, encuentre por fin partidarios?

No tengo ni lo más mínimo en común con estos revoltosos de la antiglobalización
El euro no es el gran éxito que se impone como modelo para otras regiones del mundo
Más información
Fabius considera 'legítima pero ineficaz' la tasa Tobin
Jospin y Tobin
Susan George: 'La ONU debe repartir el nuevo impuesto entre los países pobres'
Jospin propone que la UE grave las transacciones financieras internacionales
Los gobernadores de los bancos centrales, contra la 'tasa Tobin'
La Asamblea Nacional francesa aprueba la 'tasa Tobin' en una primera lectura

R. Naturalmente que me alegra; pero los aplausos más sonoros vienen del lado equivocado. Mire usted, yo soy economista y, como la mayoría de los economistas, partidario del libre comercio. Además, estoy a favor del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de la Organización Mundial de Comercio. Abusan de mi nombre.

P. Este movimiento quiere que se graven las transacciones financieras internacionales. Así se domarían los mercados de capital y con los ingresos adicionales se intensificaría la ayuda al desarrollo ¿No suena eso igual a su propuesta?

R. Yo había propuesto que se pusieran los ingresos a disposición del Banco Mundial. Pero eso no era lo que a mí me preocupaba. El impuesto sobre las transacciones de divisas estaba pensado para amortiguar las fluctuaciones de los tipos de cambio. La idea es muy simple: en cada cambio de una moneda a otra se impondría una pequeña tasa, digamos del 0,5% del volumen de la transacción. Así se disuade a los especuladores. Porque muchos inversores invierten su dinero en divisas a muy corto plazo. Si este dinero se retira de repente, los países tienen que elevar drásticamente los intereses para que la moneda siga siendo atractiva. Pero los intereses altos son a menudo desastrosos para la economía nacional, como han puesto de manifiesto las crisis de los años noventa de México, el Sudeste asiático y Rusia. Mi tasa devolvería un margen de maniobra a los bancos emisores de los países pequeños y opondría algo al dictado de los mercados financieros.

P. Espantar a los especuladores, dictadura de los mercados financieros: ¿No es esto lo que dicen los críticos de la globalización?

R. Lo que les importa a ellos sobre todo, creo yo, son los ingresos procedentes de los impuestos, con los que quieren financiar sus proyectos para mejorar el mundo. Pero, para mí, recaudar dinero no es precisamente lo más importante. Yo quería frenar el tráfico de divisas; los ingresos fiscales son para mí un subproducto.

P. Entonces, ¿qué hay en contra de que este subproducto se use para buenos fines?

R. Nada, yo me alegraría de que esos ingresos les llegaran a los pobres del mundo. Pero sobre eso tendrían que decidir los gobiernos.

P. ¿Qué le indujo a usted en 1972 a desarrollar la tasa Tobin?

R. Yo soy un discípulo de Keynes, y éste ya proponía en el famoso Capítulo XII de su Teoría general del empleo, del interés y del dinero un impuesto así sobre las transacciones, con el fin de vincular los inversores a sus acciones de una forma duradera. Esta idea la traspasé yo en 1971 a los mercados de divisas. Entonces EE UU se despidió del sistema de Bretton Woods de tipos de cambio fijos y, al mismo tiempo, las primeras transacciones electrónicas de dinero por ordenador prometían un gigantesco aumento del número de transacciones. Yo quería aminorar la velocidad de este proceso para que se especulara menos y para que los tipos de cambio no fluctuaran tanto. Hoy en día, cuando en cualquier momento cualquiera puede comerciar en el mercado de valores con su ordenador personal, este problema se ha acrecentado muchísimo.

P. ¿La introducción de este impuesto a la especulación no tendría que llevarse a cabo en todas partes al mismo tiempo para evitar guaridas y paraísos fiscales? ¿Quién va a dirigir esto? ¿Una autoridad internacional de la tasa Tobin?

R. Esto lo podría hacer el FMI. Tiene experiencia con el sistema monetario internacional: casi todos los países pertenecen a él.

P. ¿Precisamente el FMI? No sólo entre los adversarios de la globalización se le considera el asistente de los actos del capitalismo global, que mejor sería suprimir.

R. Al contrario: yo creo que el FMI debe ser reforzado y ampliado. Claro que ha cometido muchos fallos, sin duda. Pero, como le ocurre al Banco Mundial, tiene demasiados pocos medios a su disposición para ayudar sobre todo a las economías pobres y subdesarrolladas. El Banco Mundial y el FMI no son parte de una conspiración llamada globalización.

P. ¿Vale eso también para la Organización Mundial de Comercio?

R. Naturalmente. Ya su antecesor, el GATT, había hecho muchas cosas buenas por ampliar el mercado mundial.

P. No todo el mundo tiene una visión tan positiva. Decenas de miles de adversarios de la globalización atacaron en 1999 en Seattle la reunión de ministros de la OMC.

R. La OMC necesita más poder, también sobre EE UU. La OMC debería poder prohibir que los países industrializados bloquearan las importaciones de los países en vías de desarrollo con toda clase de trabas al comercio.

P. El hecho es que los países industriales abastecen al Tercer Mundo de productos y lo utilizan como mano de obra barata.

R. Todo eso de que el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio son los enemigos de los países en vías de desarrollo me parece mal enfocado. Los problemas de la globalización no se resuelven deteniéndola. Todos los países y sus habitantes se benefician del libre intercambio de mercancías y de capital.

P. ¿Entonces por qué ha aumentado la pobreza en el mundo?

R. No ha aumentado en absoluto. Tomemos Corea del Sur, que en 1960 era un país paupérrimo. Ahora es una de las naciones industriales del mundo. Lo mismo vale para otros tigres asiáticos, pese a la crisis del sudeste asiático de hace cuatro años. Estos países siguen siendo más prósperos que hace tres décadas. Y lo son gracias al mercado y al capital extranjero.

P. Puede que algunos países se beneficien, pero en una perspectiva global, los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.

R. La pobreza puede tener muchas causas, la mayoría de ellas debidas a los países mismos. No van a mejorar su situación con medidas como las que recomiendan los adversarios de la globalización, como la implantación mundial de normas occidentales para los puestos de trabajo. De esa manera se reduce la competitividad de las exportaciones de los países pobres a los mercados ricos.

P. ¿Usted acusa a Attac de ser un mal abogado de los pobres?

R. No conozco con exactitud las propuestas de Attac. Las últimas protestas son bastante contradictorias y dispares, ni siquiera sé si todo esto refleja lo que es Attac. Sus posiciones son bien intencionadas y mal pensadas. No quiero ver mi nombre asociado con eso.

P. ¿Ha hablado usted alguna vez con Attac?

R. El presidente, Bernard Cassen me ha llamado una vez y me ha invitado a París. Allí tendría que aparecer ante unos miles de partidarios entusiastas.

P. ¿Qué le ha contestado usted?

R. He dicho que no. Por motivos familiares y porque no quería que se me identificara con los fines de Attac. Desde entonces no he oído nada de él. Attac no me ha comunicado que está haciendo propaganda de mi impuesto.

P. ¿Cómo se explica usted que su idea tenga tantos partidarios entre los activistas políticos y que, sin embargo, los expertos en economía la critiquen?

R. Tampoco lo hacen todos. La mayoría de los economistas sencillamente ignoran mi proyecto. Pero sí que hay una serie de libros y de artículos sobre la tasa Tobin. Algunos están a favor; otros la critican, y los hay que no se deciden.

P. El profesor Rudi Dornbusch del Instituto de Tecnología de Massachussets ve su impuesto de una manera crítica; Robert Mundell, como usted Premio Nobel de Economía, incluso la considera una idea 'tonta'.

R. Confío en que se refieran a Attac y sus cómplices, no a mi impuesto.

P. Precisamente George Soros, el especulador más famoso del mundo, elogia su impuesto espantaespeculadores. ¿Otra vez un aplauso que viene de mal sitio?

R. El hombre sabe bien de qué habla. Soros ha ganado mucho dinero en los mercados financieros, esto no es en sí un pecado. Además tiene unas ideas muy heterodoxas sobre el sistema monetario mundial. De él tendrían que tener más cuidado los ministros de finanzas del mundo que de mí, a él tendrían que tenerle más miedo, porque él cuenta con los medios para poner en práctica sus planes.

P. ¿Cree usted que su tasa Tobin va a ser realidad algún día?

R. No hay ninguna oportunidad, me temo. La gente que decide en el mundo financiero internacional están en contra.

P. Los ministros europeos de economía y finanzas van a debatir la tasa Tobin en su reunión de finales de septiembre en Lieja.

R. Probablemente eso no va a ser más que una representación teatral. Dudo que se vaya a reflexionar en serio sobre eso. Al fin y al cabo, no quieren cargar al sector financiero con un impuesto más.

P. ¿Por qué, para la protección de las monedas, no se vuelve a un sistema de tipos de cambio fijos?

R. Esto se intentó y fracasó. Los especuladores como Soros dejan a los bancos emisores fuera de juego con sus maniobras. Mire usted Argentina, que ha acoplado su peso directamente al dólar USA. Lo que está pasando allí es un desastre, un desastre absoluto. Esos tipos de cambio irrefutables son invitaciones a la especulación. Los traficantes apuestan a si los bancos emisores tienen la voluntad y la capacidad de defender los tipos de cambio acordados. No, los sistemas de tipos de cambio fijos están pasados de moda.

P. ¿Por qué no evitar las crisis monetarias sencillamente suprimiendo las monedas? ¿No tendría sentido también en Asia y en América un modelo euro?

R. Tal como yo lo veo, el euro no es precisamente el gran éxito que se impone como modelo para otras regiones del mundo.

P. El euro recobra terreno ante el dólar.

R. No me refiero a su valor. Eurolandia adolece de que la economía general de Europa se encuentra en una situación que no es buena. El culpable es el Banco Central Europeo, porque no ha seguido una política como el banco emisor americano.

P. ¿Que sería cuál?

R. Wim Duisenberg, presidente del Banco Central Europeo, me ha dicho una vez que él no tenía nada que ver con la economía real, con el crecimiento y con el empleo. Que su misión era combatir la inflación. Si esto es todo lo que puede ofrecer la política monetaria europea, no es sorprendente que la economía en Europa esté débil.

P. ¿Cómo ha razonado Duisenberg su posición?

R. Él tiene una visión muy ideológica. Para él, la estabilidad de los precios es una especie de religión, como pasaba antes en EE UU con los monetaristas. Por suerte, el presidente del banco central americano Alan Greenspan no era uno de ellos. La Reserva Federal no se limita a mantener la estabilidad de los precios. También se siente responsable del crecimiento y de los puestos de trabajo. Greenspan siempre ha dicho que la Reserva Federal trata de conseguir ambas cosas con todas sus fuerzas.

P. ¿Fue esto una obra de arte a la vista del auge económico más duradero de la historia de Estados Unidos?

R. El auge no fue una mera casualidad histórica. Greenspan tiene mucho que ver con esto, igual que el Gobierno de Clinton. Sin duda, Greenspan tuvo suerte, pero es que además tuvo valor. En 1994 era una ley sagrada para el banco emisor que la inflación amenazaba si la tasa de desempleo bajaba del 6%. Cuando entonces alcanzamos este valor límite y la inflación siguió comportándose bien, Greenspan resistió las presiones y no intervino, no redujo la cantidad de dinero. Bajamos a un 4% de desempleo, y sin embargo la inflación no subió, sólo porque Greenspan tuvo el coraje de enfrentarse a las doctrinas tradicionales. Duisenberg nunca se atrevería a algo así.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_