_
_
_
_

Milei convierte en sociedad anónima el mayor banco público de Argentina

El Estado mantendrá, en principio, el 100% del capital accionario del Banco Nación

La fachada de la sede del Banco Nación de Argentina, en Buenos Aires.
La fachada de la sede del Banco Nación de Argentina, en Buenos Aires.AGUSTIN MARCARIAN (Reuters)
Federico Rivas Molina

El Gobierno de Javier Milei ha dado este jueves un nuevo paso en su carrera por achicar el Estado. Con un decreto que lleva su firma, el presidente ha convertido en una sociedad anónima el Banco Nación, la mayor entidad bancaria de Argentina, con el 17,5% del mercado. El Gobierno no puede privatizar el Nación, como pretendía apenas inició la gestión en diciembre de 2024, porque la oposición lo dejó fuera, junto con Aerolíneas Argentinas y la petrolera YPF, de la Ley Bases aprobada en junio del año pasado a pedido de Milei. Para que hoy ingresen capitales privados al banco es necesaria una ley del Congreso, pero la Casa Rosada puede avanzar en una nueva estructura que permita privatizarlo más adelante.

El Banco de la Nación Argentina, ese es su nombre completo, tiene 17.000 empleados y 650 sucursales. Fundado en 1891, aún hoy es difícil encontrar en el país sudamericano un pueblo o ciudad pequeña que no tenga una sucursal frente a su plaza central. En ocasiones, el banco llegaba junto con el ferrocarril y el poblado crecía a su alrededor, sobre todo las regiones agrarias que poco a poco se sumaban al complejo agroexportador. El valor simbólico del Banco Nación es enorme para los argentinos. Cuando Milei se vio obligado a sacarlo del listado de empresas públicas susceptibles de ser privatizadas, prometió alternativas. La declaración del banco como una sociedad anónima es un primer paso hacia, eventualmente, una empresa de capitales mixtos.

Por el momento, el Estado nacional tendrá el 99% de las acciones del banco y ejercerá sus derechos a través del ministerio de Economía y la Fundación Banco de la Nación Argentina, que tendrá el 1% restante. El balance presentado el 31 de diciembre por el director del banco, Daniel Tillard, fijo los activos de Nación en 48 billones de pesos (unos 43.000 millones de dólares) y depósitos y otras obligaciones por 33 billones (30.000 millones de dólares). La nueva sociedad anónima, informó el banco, tendrá una cartera de préstamos de 15 billones de pesos, “con la mejor tasa de cobrabilidad de la historia reciente, ya que los desembolsos del Banco tuvieron un crecimiento extraordinario en 2024 (más de 600%)”. “La transformación en sociedad anónima SA es imprescindible para que el Banco continúe aumentando los préstamos. Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en Sociedad Anónima y que tenga la aprobación del Congreso”, argumentaba el banco a finales de enero, cuando el decreto de Milei firmado este jueves ya estaba acordado.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo que el cambio de figura jurídica del Nación “era necesario” y “limpia casi todo el estatuto eliminando privilegios, por ejemplo que todos los depósitos judiciales debían hacerse en el banco”. La réplica llegó desde el sindicato La Bancaria, que se declaró en estado de “alerta y movilización”, lo que supone una amenaza de posibles huelgas. El sindicato, que está en manos de un diputado que responde al kirchnerismo, recordó que el Nación se convirtió en el banco más grande, más rentable y con más clientes de Argentina “siendo público y estatal”. “Es contradictorio querer vender lo que funciona, salvo que el único objetivo sea un negociado espurio y una nueva estafa”, argumentaron en un comunicado que hace referencia, sin decirlo, al escándalo de $Libra, la criptomoneda promocionada por Javier Milei que terminó en un fraude.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_