_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

Bruselas endurecerá los controles de la producción del aceite comunitario

Un endurecimiento de la normativa serviría, según fuentes agrarias españolas, para poner orden en otros países, como Italia, donde se estima que la producción real de aceite se halla muy por debajo de las cifras dadas como buenas cada año por Bruselas. Para España es fundamental que se agudicen los controles sobre el olivar y el aceite de oliva en la Unión Europea (UE) de cara a la discusión de una nueva reforma de la Organización Común de Mercado, que se quiere negociar en un plazo de dos años.

El nuevo reglamento comunitario señala la necesidad de intensificar los controles sobre las plantaciones de olivar, que se prohibieron en la UE en mayo de 1998, en los rendimientos declarados por cada productor y, finalmente, en los datos de molturación de aceituna de las almazaras. España tiene oficialmente una superficie de cultivo de 2,2 millones de hectáreas y 308 millones de olivos. Las almazaras remiten mensualmente sus datos sobre producción de aceite a la Agencia para el Aceite de Oliva.

Más información
Bruselas reducirá casi un 50% las ayudas al aceite por superar cuotas

Bruselas estima que se deben aumentar los controles suplementarios, especialmente sobre ciertas almazaras, para evitar que se produzcan nuevas irregularidades. La UE pretende, entre otras cosas, un control más riguroso sobre las producciones de aceituna y aceite declaradas por los agricultores e intensificar las investigaciones cuando haya rendimientos muy por encima de los calculados como media de una zona.En esos casos, Bruselas se pretende reservar la posibilidad de aplazar el pago del 25% en el anticipo en las ayudas.

Declaraciones diarias

En lo que respecta a las almazaras, la propuesta de reglamento que elabora Bruselas pretende que los molinos hagan sus declaraciones de producción diariamente, así como aumentar las sanciones, fundamentalmente en lo que afecta a los cierres de plantas durante varias campañas.

En la campaña anterior funcionaron en España 1.756 almazaras. Desde las comunidades autónomas se inspeccionaron 821 plantas y se hizo un control de existencias sobre otras 468, lo que suma un total de 1.290 almazaras inspeccionadas. En el mismo periodo se cursaron 40 propuestas de retirada de autorización, especialmente por el retraso en el envío de datos. La mayor parte de las incidencias registradas estaban referidas a deficiencias en la contabilidad, así como el envío con retraso o el no envío de datos, pero no se han detectado irregularidades graves en materia de producciones.

En España, la Agencia para el Aceite de Oliva ha potenciado su actividad en los últimos años y sus programas de inspección han servido como base para las actuaciones en el resto de las agencias de los países miembros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_