_
_
_
_

La producción del campo andaluz superó el billón de pesetas en 1999, el tercer mejor año de la década

La producción final agraria en Andalucía alcanzó el pasado año un valor de 1,11 billones de pesetas (1,023 si se descuenta la inflación acumulada desde 1990), según el último informe sobre el sector presentado ayer en Almería por Unicaja. La entidad financiera además presentó un estudio sobre la evolución del campo andaluz en los años noventa, que refleja que la producción creció un 36,2% entre 1990 y 1999, el tercer mejor año de la década. Aún así, la producción de la última campaña, con escasas precipitaciones y caídas en las reservas de los embalses, fue un 9% inferior a la de 1998.

Más información
Volcado a la exportación

El informe anual del grupo de investigadores de Unicaja suele rebajar las estimaciones de la Consejería de Agricultura, aunque en esta ocasión el descuento fue mínimo (Agricultura cifró la producción en 1,126 billones frente a los 1,11 estimados por Unicaja para 1999). El estudio de la década presentado por la entidad financiera muestra un ligero descenso en la producción final agraria desde 1997, año récord del sector (1,25 billones). El informe de Unicaja destaca "la importancia que el sector tiene en la estructura productiva de la región, donde representa, según las últimas estimaciones, el 10% del Valor Añadido Bruto regional, más del doble de lo que supone a nivel nacional". El estudio también resalta que el sector agrícola emplea a un 12% de la población activa de la región andaluza, frente al 7,5% en el conjunto del Estado.

La evolución del sector en la última década muestra que un incremento acusado de la producción agraria, sobre todo en el último lustro. De hecho, entre 1996 y 1997 el valor de la producción creció en una sola campaña un 40%. Entre 1991 y 1995, el sector se estancó debido a las pérdidas económicas que provocó la sequía.

El incremento de la renta agraria en los años noventa (un 62%) es aún más espectacular. Los ingresos de agricultores y ganaderos se han multiplicado, no sólo por el tirón de la producción, sino también por el aumento notable de las ayudas públicas, fundamentalmente de la UE, que se han cuadruplicado. Además, el descenso de personas empleadas en el sector hace que la renta agraria per cápita se haya duplicado en diez años.

En 1999, el compartamiento más negativo fue el registrado por el subsector forestal, con una disminución real del 18% y un aumento de los precios del 2,85%. El retroceso en el subsector agrícola fue ha sido de un 7,28%, a pesar de que durante la pasada campaña los precios aumentaron ligeramente en un 0,87% en el conjunto de Andalucía. Por el contrario, la ganadería creció un 17%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los analistas coinciden en señalar la ralentización que está sufriendo el sector. Sin embargo, las datos globales, especialmente los que se refieren a la última década, hablan de una evolución favorable que, en el caso de la provincia almeriense -la que mejor comportamiento ha registrado en los últimos diez años- se traduce en un aumento superior al 73% de la producción final agraria.

Almería sigue siendo la provincia que más contribuye a la producción final agraria, con una participación del 21,8%. Le siguen Sevilla y Jaén; cada una de estas dos provincias aportan un 16,2% a la producción agraria andaluza. Otras provincias que registran un incremento mayor que la media regional son Huelva y Córdoba. Esta última ha representado en el último año el 13´3% de la producción final agraria de la región.

Los cultivos hortícolas, base del sector agrícola en la provincia almeriense, son los que han tirado, esencialmente, del carro de la producción andaluza esta década. Así, pasó de representar el 34% de la producción final agrícola andaluza en 1990 al 41,4% en 1999.

La otra producción estrella es la del aceite de oliva, que el pasado año reportó unos ingresos superiores a los 211.000 millones de pesetas. Además el aceite de oliva ocupa un papel relevante dentro del sector agrario andaluz debido a la amplia extensión que ocupa en la región: 1.330.000 hectáreas, o lo que es lo mismo, cerca del 40% de la superficie total cultivada.

Tras la presentación en conferenncia de prensa del informe, la directora general de Industria y Promoción Agroalimentaria, Teresa Sáez, destacó que las industrias agroalimentarias suponen el 38% del total de la actividad industrial de la región. Además, adelantó que para el año 2000 las ayudas que concede la Administración supondrán un 26% de la renta agraria del agricultor. Hace diez años esa cifra se encontraba en un porcentaje del 9%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_