_
_
_
_
Liber 2000

Francia superó en 1999 a México como principal cliente del sector editorial español

Las exportaciones han aumentado en lo que va de año un 23% respecto al ejercicio anterior

México, país al que España tradicionalmente exporta más libros, quedó relegado en 1999 al segundo lugar en beneficio de Francia, que, con 10.329 millones de pesetas frente a los 9.487 millones que adquirió México, se convirtió en el principal comprador de libros, revistas y prensa editados en España. Las cifras, presentadas ayer en la feria Liber 2000, que se celebra en Barcelona, corresponden a los datos que ofrece el volumen Comercio exterior del libro 1990-1999, elaborado por la Federación Española de Cámaras del Libro (Fedecali). En lo que va de año, las exportaciones han crecido un 23% respecto a 1999.

Más información
"Futurología"
Lobo Antunes publica un poema narrado por una mujer

Un 2000 mucho mejor

El análisis por países de Comercio exterior del libro 1990-1999 muestra el aumento de las exportaciones a los países de la Unión Europea (UE), que superaron los 32.400 millones de pesetas en 1999 -frente a 27.800 millones en 1998- y empataron con las ventas efectuadas en el conjunto de América Latina, que se situaron también en torno a los 32.400 millones de pesetas. Las ventas globales a Francia -libros, prensa y revistas- suponen un tercio de todas las realizadas en la UE y superan en 842 millones de pesetas las exportaciones a México.El presidente de la Federación Española de Gremios de Editores de España y de la Fedecali, Josep Lluís Monreal, atribuyó el aumento de ventas al país vecino al "interés cada vez mayor que hay por el estudio del español en Francia" y añadió que también se exporta una cantidad notable de libros impresos en francés en España. A pesar de ello, si sólo se tienen en cuenta los libros, sin las revistas ni la prensa, la relación de importaciones españolas del país vecino con México se invierte: Francia hizo adquisiciones por valor de 6.854 millones de pesetas y México, por 9.090 millones de pesetas.

Las exportaciones a Francia, que hasta 1994 se situaban por debajo de los 5.000 millones de pesetas anuales, experimentaron un fuerte crecimiento a partir de 1997, año en que se situaron en 7.575 millones de pesetas, gracias, sobre todo, a los libros de bellas artes. El segundo cliente de la Unión Europea es Reino Unido, que en 1999 compró a España productos editoriales por valor de 7.254 millones de pesetas. Portugal y Alemania se situan en tercero y cuarto lugar, con unos 4.390 millones de pesetas.

El bajón de las exportaciones en México, y en toda América Latina en general, se explica por el golpe que sufrió la economía de la región, como consecuencia de la "gripe asiática", que Monreal, que presentó el informe, calificó más bien de "pulmonía". El año 2000, sin embargo, se presenta mucho mejor. Según los datos que manejan los responsables de la Federación de Cámaras del Libro, el retroceso de las exportaciones a América Latina se ha frenado y las exportaciones a México alcanzaron, hasta el pasado mes de septiembre, 9.000 millones de pesetas, el 38% más que en 1999.Argentina se mantiene en un nivel similar al de 1999, en que se facturaron libros por valor de 8.627 millones de pesetas, aunque en la federación se espera que este país salga pronto de la recesión, para lo que ya hay, aseguran, "indicios significativos". En Chile (1.700 millones de pesetas en 1999), las adquisiciones han subido el 36% y en Colombia se vendieron, en 1999, productos editoriales españoles por 2.347 millones de pesetas. Aunque no se aprecia crecimiento alguno, la Fedecali considera "un milagro" que se mantengan aún relaciones comerciales a este nivel, dada la "situación difícil tanto a escala económica como política y social" que vive el país andino.

Josep Lluís Monreal explicó que, con toda probabilidad, México volverá a ser en el año en curso el principal comprador de productos editoriales españoles: "El país está en plena recuperación y ofrece hasta ahora un balance espléndido", afirmó.

Las exportaciones españolas a los que fueron países del Este se van incrementando progresivamente, especialmente en Polonia, país al que a principios de los años noventa se facturaron 16 millones de pesetas y en 1999 se se alcanzaron 1.046 millones de pesetas.

En cifras globales, los responsables de Fedecali aseguraron que las exportaciones españolas, en lo que va de año, han aumentado el 23% respecto a 1999 y se sitúan ya en unos 62.600 millones de pesetas. Asimismo, las importaciones, aseguraron, han descendido en un 2,36%. Con estos datos provisionales en la mano, el secretario general de Fedecali, José Félix Salinas, avanzó: "El 2000 puede ser el tercer año consecutivo en que la balanza comercial del libro [la diferencia entre importaciones y exportaciones] supere los 50.000 millones de pesetas". Monreal recordó, asimismo, que los meses de octubre y noviembre suelen ser muy buenos para el sector, así que se atrevió a pronosticar que el 2000 puede ser "un año récord".

Fuera de los países de la Unión Europea y de América Latina, el principal cliente de la industria editorial española es Estados Unidos, que, con un mercado potencial de 20 millones de hispanohablantes, en 1999 compró libros españoles por valor de 3.651 millones de pesetas, frente a los 3.148 de 1998. Aunque durante la década de los noventa la relación comercial del sector con este país ha sufrido avances y retrocesos, la tendencia es en estos momentos al alza. En lo que va de año, según las cifras que avanzó Salinas, las exportaciones han aumentado el 27% respecto al año 1999.

El informe Comercio exterior del libro 1990-1999 ha sido realizado por Fedecali con las aportaciones de las cámaras de la Comunidad de Madrid, Cataluña y el País Vasco y también con las de la Dirección General del Libro y de la base de datos del ISBN (registro de libros).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_