_
_
_
_

Educación dará a la UPV casi 6.000 millones extra hasta 2003 si cumple objetivos pactados

El Departamento de Educación, la Universidad del País Vasco (UPV) y su Consejo Social (el órgano que ejerce de nexo con la sociedad) presentaron ayer el novedoso sistema con el que la universidad pública logrará financiación extraordinaria -casi 6.000 millones de pesetas hasta 2003- si cumple una serie de objetivos pactados. El compromiso incluye ofertar 15 nuevas titulaciones, enseñar en euskera el 80% de las asignaturas, crear un observatorio de la demanda laboral y un servicio de orientación para el alumnado y actualizar los sistemas de gestión e informáticos.

Más información
Un hospital convertido en escuela

El sistema de financiación extraordinaria de la universidad pública vasca, el llamado Plan Universitario, es un modelo de relación entre el Gobierno vasco y la UPV "por encima de contingencias académicas o políticas porque señala con nitidez planes concertados, compromisos financieros para su materialización y mecanismos de análisis de su desarrollo", según explicó ayer en la presentación el consejero de Educación, Inaxio Oliveri. Junto a él comparecieron en Vitoria el viceconsejero de Universidades, Ander Gurrutxaga, el rector de la UPV, Manuel Montero, y el presidente del Consejo Social, Pedro Larrea.Los planes universitarios cuatrienales -es el primero- están contemplados en la Ley de Ordenación Universitaria que el Parlamento vasco aprobó en junio de 1998. Este sistema pretende contribuir a que la UPV ofrezca un mejor servicio ante la proliferación de universidades y el reto que supone la acelerada caída de matrículas por el descenso de natalidad. Este año la UPV acogerá un 10% menos de alumnos que el año pasado, cuando ya recibió un 9% menos que el anterior, según fuentes de Educación.

Las mismas fuentes explicaron que la aplicación del plan implicará contratar entre 125 y 150 nuevos profesores.

Educación, la UPV y su Consejo Social aprobaron la semana pasada por unanimidad en el Consejo de Coordinación de la Enseñanza Pública Universitaria los seis contratos programa que incluye el plan universitario para 2000-2003.

Educación espera someter el plan a la aprobación del Consejo de Gobierno a finales de octubre. Después deberá ser presentado al Parlamento. Dispone de unos 500 millones de pesetas para este curso, según fuentes de la consejería. Ha pasado un año desde que el Rectorado de la UPV presentó el primer borrador. A partir de entonces, ha sido debatido y aprobado por su Junta de Gobierno y por el Consejo Social.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Estos son en líneas generales los objetivos que se ha comprometido a cumplir la UPV hasta el 2003 para que el Gobierno vasco le dé 5.994 millones al margen de la subvención anual. Una comisión evaluará cada año el cumplimiento.

- Nuevas titulaciones (1.475 miiones). Filología Alemana, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Química se enseñan desde este curso. Progesivamente se incorporarán a la oferta Ciencias Ambientales, ingenierías Química, de Automoción y Electrónica, en Organizaciones Industriales, de Materiales, ingenierías técnicas en Obras Públicas, en Informática de Sistemas y de Gestión, en telecomunicaciones, Arquitectura Técnica, Traducción e Intérprete, Dirección y Administración de Empresas, Investigacón y Técnicas de Mercado. Los tres campus acogerán varias de las nuevas titulaciones.

- Fomento de la investigación (2.360 millones). La Universidad, "el mayor centro de investigación de la comunidad autónoma vasca", promoverá los grupos de investigación de alto rendimiento, orientará sus investigaciones al entorno socio-económico, modernizará equipos y laboratorios.

- Promoción del uso del euskera (1.200 millones). El objetivo -"ambicioso", en palabras de Oliveri- es que para 2003 buena parte de las asignaturas troncales (un 80%) que se enseñan en la UPV se oferten también en euskera. De esa manera la universidad pública mejorará notablemente su respuesta a la creciente demanda de estudios superiores en lengua vasca tras su creciente implantación en los niveles educativos inferiores. Para ello, "se contratarán los docentes necesarios", señaló Oliveri. El reciclaje lingüístico también afectará al personal de administración y servicios.

- Reorganización de la plantilla (155 millones). El descenso prácticamente generalizado de las matrículas -en algunas facultades es realmente acuciante-, la creación de nuevas titulaciones y la creciente demanda de formación continua va a obligar a la universidad pública vasca a reorganizar a su plantilla docente y a reciclarles para que realicen tareas diferentes a las que han venido realizando hasta ahora.

- Organización y gestión de la Universidad (550 millones). Además, de introducir una gestión más racional, la UPV renovará sus sistemas informáticos que en este momento empieza a quedarse obsoleto, según fuentes de la consejería.

- Servicio a la sociedad (260 millones). El plan prevé la creación de un observatorio del mercado profesional que conozca cuáles son los perfiles profesionales más demandados en cada momento, un servicio que oriente al universitario a la hora de elegir carrera y asignaturas, por ejemplo, y una fundación Universidad-Empresa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_