_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un trabajo de muchos

Los artículos de Nature en los que se resumen los mapas de los genes de histocompatibilidad (o de trasplante o HLA) humanos y del pollo son el fruto del trabajo de los autores y de toda la comunidad científica de histocompatólogos. Muchos de los resultados presentados se han descubierto o confirmado en los estudios poblacionales colaborativos a escala mundial que los histocompatólogos e inmunólogos realizan cada cuatro años desde hace unos 35.Esta síntesis de toda la investigación genética HLA realizada tendrá repercusiones importantes en el trasplante de órganos y en el diagnóstico y posible tratamiento de las enfermedades que se heredan junto con los genes HLA. Además, la respuesta inmune depende radicalmente de las proteínas de histocompatibilidad descritas y quizá de otras aún sin determinar, que son modificadas por genes vecinos. Tanto los linfocitos T como las células natural killer (asesinas naturales) son activadas o inhibidas por moléculas HLA en el ser humano para luchar contra los microbios. Sin embargo, queda aún mucho trabajo por hacer; existen genes muy cercanos a los de trasplante de los que se no se conoce la función y pueden ser también determinantes tanto en la respuesta inmune contra microbios como en la viabilidad de los injertos y en el diagnóstico de enfermedades, como las reumáticas y la diabetes. Asimismo, el genoma del pollo, denominado complejo de histocompatibilidad "mínimo", no es representativo del de otras aves, como nuestro grupo ha comprobado en las especies de canarios y de jilgueros, que tienen unos intrones parecidos más a los de los mamíferos que a los del pollo. Quizá la explicación de esta diferencia sea que se ha escogido un modelo aviario muy artificial debido a los miles de años transcurridos desde que el pollo fue sustraido de la naturaleza de los bosques del sureste asiático y sometido a una intensa consanguinidad para consumo doméstico.

Más información
Genes de trasplante y de enfermedades

Antonio Arnaiz Villena es catedrático de Inmunología.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_