_
_
_
_

Las listas de espera de cirugía general se reducen un 78%, según el Insalud

El número de pacientes de cirugía general y digestiva con más de seis meses de espera para ser intervenidos se redujo en un 78% entre junio de 1996 y el mismo mes del presente año. La espera media en el mismo periodo y especialidad descendió de 147 días a 74,7. Para el conjunto de las intervenciones quirúrgicas, la espera ha disminuido de 210 días en junio de 1996 a los 81 días actuales, muy cerca de los 80 días que el ministerio se planteó como objetivo para finales de año. Todo ello según cifras ofrecidas ayer por el ministro de Sanidad y Consumo, José Manuel Romay Beccaría, que participó en la inauguración del XXII Congreso Nacional de Cirugía.

La cirugía mayor ambulatoria en la especialidad de cirugía general y digestivo se ha incrementado en un 252% desde 1995 hasta hoy. El total de intervenciones ambulatorias en esta área previstas para 1998 es de 11.500, lo que supone una disminución de casi 5.500 ingresos hospitalarios y un ahorro para el Insalud por encima de los 1.500 millones de pesetas. Según Romay, todas estas reducciones se producen "sin ningún menoscabo para la calidad de la asistencia que se presta y, lo que es más importante, con un alto nivel de satisfacción de los pacientes".

El optimismo del ministro no es compartido por la oposición. Ángeles Amador, diputada del PSOE y portavoz de este partido en la Comisión de Sanidad del Congreso, asegura que, en contra de lo dicho por Romay, las listas de espera quirúrgica han aumentado en un 9,3% con respecto a 1994. "Sólo a un incauto puede engañar el Gobierno hasta hacerle creer que tiene una varita mágica para hacer descender la lista de espera de un año a 80 días", escribió la propia Amador en un artículo publicado ayer por este periódico.

Eficacia y calidad

Romay sitúa la cirugía española a un nivel de eficacia, calidad y seguridad igual o superior al de otros países desarrollados, y atribuye la reducción de las listas de espera a varias decisiones: aumentar las operaciones por la mañana, incrementando el número de quirófanos y de camas de reanimación; facilitar las intervenciones por la tarde, mejorando la motivación de los profesionales; manejar de forma selectiva y rigurosa las listas de espera, dando prioridad a ciertas patologías según su importancia y efectos invalidantes; amén de otras medidas técnicas encaminadas a un mejor aprovechamiento de los recursos propios.El siguiente objetivo del ministerio es reducir las listas de espera para consultas externas y pruebas diagnósticas. En este terreno, los planes para 1999 anunciados por Romay son conseguir una espera media inferior a 15 días y una demora máxima de 90, aunque advirtió que hay "mucho trabajo por realizar".

Romay recordó que las últimas cifras de trasplantes sitúan a España como líder mundial en la materia, con 29 donaciones por millón de habitantes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_