_
_
_
_

Una gran muestra conmemora en Alemania la Paz de Westfalia

1.300 obras se exponen en las ciudades de Osnabrück y Münster

Pilar Bonet

El presidente federal de Alemania, Roman Herzog, inagura hoy en Münster la gran exposición 1648-Guerra y Paz en Europa, que es el punto culminante de los festejos conmemorativos del 350º aniversario de la Paz de Westfalia. Los jefes de Estado de una veintena de países europeos, incluidas seis parejas de monarcas, entre las que se encuentran los Reyes de España, asisten hoy a las celebraciones que tendrán lugar en las ciudades de Osnabrück y Münster.

El futuro canciller de Alemania, Gerhard Schröder, dará la bienvenida a los visitantes en la primera ciudad, que está en el territorio del land de Baja Sajonia, donde Schröder es todavía jefe de Gobierno hasta que asuma el cargo de canciller el próximo martes. La exposición, que tiene lugar bajo el patrocinio del Consejo de Europa, es un ambicioso proyecto que ha contado con el apoyo financiero de dos bancos alemanes y la compañía de gas Ruhrgas. La muestra, que estará abierta hasta el 17 de enero, consta de 1.300 objetos procedentes de numerosos museos, incluido el Prado de Madrid. El conjunto está dividido en dos partes, que se albergan respectivamente en Osnabrück (Museo de Historia de la Cultura e Iglesia de los dominicos) y en el museo regional de Arte e Historia de la Cultura de Münster. En la primera ciudad se ha efectuado una clasificación temática en torno a la idea de guerra y paz. La muestra de Osnabrück, en cambio,se ha centrado en aspectos históricos y religiosos.

En total, la muestra consta de 1.300 obras de diferentes colecciones, que proporcionan una visión de Europa del siglo XVII al final de la guerra de los Treinta Años. Aquella contienda entre católicos y protestantes afectó a todo el continente y se saldó con un compromiso negociado durante cuatro años, que se ha considerado como un primer paso hacia la moderna Europa.

Sufrimiento

Los organizadores de la muestra destacan que la Paz de Westfalia fijó instrumentos políticos multilaterales para regular los conflictos. También han querido subrayar el grado de destrucción y sufrimiento causados por la guerra. Las penurias de la población, diezmada por las acciones bélicas, el hambre, la peste y las plagas son uno de los aspectos documentados en la exposición y uno de los que, aparentemente, ha sido más difíciles de investigar. Gracias a la Paz de Westfalia, las provincias holandesas y Suiza consiguieron la independencia, Francia arrebató las ciudades de Metz, Toul y Verdun al imperio de los Habsburgo, Suecia consiguió parte de Pomerania con la desembocadura del Oder, Stettin, la isla de Rügen. En la muestra están representados el arte español del XVII, el barroco italiano, el arte clásico francés. Entre las obras expuestas hay un retrato del conde Duque de Olivares de Velázquez, que ha sido facilitado por el Museo de Arte de Sao Paulo; la Alegoría de la paz de Rubens, de la Galería Nacional de Londres, y un retrato de Felipe IV de Velázquez, del Museo del Prado de Madrid.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_