_
_
_
_

Sanidad salva de la exclusión 23 laxantes, antidiarreicos y antiacnés

Las tres comunidades del PSOE desautorizan el 'medicamentazo'

La lista definitiva de fármacos que se excluirán de la Seguridad Social tendrá 23 menos de los previstos (30 formatos farmacéuticos). Una revisión consensuada ayer con 14 de las 17 comunidades autónomas ha salvado dos laxantes, ocho antidiarréicos y 13 antibióticos para el acné. El ministro de Sanidad, José Manuel Romay, no ha conseguido el apoyo de las tres comunidades socialistas, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Más información
1.900 millones menos de ahorro

Las correcciones de la lista apenas suponen un 2,6% del total que abarcaba 869 medicamentos y sólo se han revisado los grupos terapéuticos relacionados con los llamados síndromes menores. Los medicamentos para el tratamiento de las hemorroides al final no han sido indultados de la exclusión como se esperaba de algunos sectores. Los técnicos de Sanidad han entendido que hay todavía dentro de la farmacopea financiada por la Seguridad Social otros fármacos -corticoides- que también están indicados para estos trastornos.El ministerio pedirá a los fabricantes que estos corticoides monofármacos a partir de ahora incluyan en los envases unas cánulas para su aplicación que facilitarán la nueva indicación terapéutica para las hemorroides.

El consejero de Sanidad de Andalucía, José Luis García de Arboleya, reiteró ayer su rechazo al medicamentazo, pese a sus correcciones, tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. García de Arboleya reiteró la intención de la Junta andaluza de estudiar vías legales que permitan financiar aquellos fármacos que consideren necesarios para los ciudadanos. El ministro consideró esta postura "carente de todo fundamento", aunque no se pronunció sobre la posibilidad de recurrirla desde la Administración central.

Desigualdades

Romay tampoco pudo convencer a los consejeros de Sanidad de Castilla-La Mancha y Extremadura, si bien ambas comunidades son todavía administradas por el Insalud. La primera, Matilde Valentín, entendió que con esta medida "el Gobierno quiere hacer desiguales a los ciudadanos ante la salud" y explicó que, en realidad son seis las comunidades autónomas que se han pronunciado en contra.Efectivamente, ayer consejeros de Asturias y La Rioja (administradas por el Insalud) y Navarra (con competencias sanitarias), recordaron a sus colegas del Consejo Interterritorial que sus respectivos parlamentos autonómicos se habían pronunciado en contra del medicanientazo. No obstante aprobaron ayer la nueva lista con correcciones que les presentó el ministro.

Por su parte, el consejero de Extremadura, Guillermo Fernández, acusó a Sanidad de proteger los intereses de la industria farmacéutica más que los de los ciudadanos en la elaboración de este recorte.

Las tres comunidades gobernadas por el PSOE insistieron en su petición de que Sanidad deshaga el pacto firmado a primeros de año con Farmaindustria y de que elabore una política integral de ahorro haciendo mayor hincapié en la política de genéricos y de uso racional del medicamento.

Para el consejero catalán, Eduard Rius, la lista de exclusiones tal y como ha quedado "es prácticamente indiscutible desde el punto de vista técnico". En opinión de Rius, la oposición que mantienen los socialistas se debe sólo a motivos políticos. "La lista ha recibido poca crítica desde el punto de vista técnico.

Otra cosa es que desde el punto de vista político haya posiciones difíciles para llegar a un punto de encuentro", afirmó el consejero catalán, quien agregó que el fondo de la cuestión era "devolver con el mismo pago al PP". El actual Gobierno mantuvo, desde la oposición, un frontal rechazo a la primera lista selectiva de fármacos elaborada por el PSOE en 1993.

Mas allá en su apoyo a este tipo de medidas fue el consejero vasco, Iñaki Azcuna, quien consideró que la exclusión de fármacos de la financiación pública se seguirá produciendo sea quien sea el partido que detente el poder.

Azcuna coincidió con las palabras posteriores del ministro de Sanidad, quien recalcó que este medicamentazo no deja ninguna patología desatendida. "Nadie va a ser privado de los medicamentos que necesite para estar correctamente atendido", aseguró Romay. "Tenemos un gasto excesivo en farmacia, superior a la media europea, y es necesario contener el crecimiento para poder atender otras prioridades sanitarias", volvió a insistir el ministro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_