_
_
_
_
ONCOLOGÍA

Aumentan los cánceres de pulmón no relacionados con el consumo de tabaco

No es una añagaza para aliviar la conciencia de ese 50% de fumadores que quiere dejarlo y no lo consigue, porque científicamente está comprobado que el tabaco es cancerígeno. Pero sí es un misterio que los expertos no han desentrañado: porqué los carcinomas de pulmón -no relacionados con el tabaco- están aumentando en España, según confirmó el patólogo José Antonio López, durante el curso Cáncer: del laboratorio a la clinica, celebrado la pasada semana en El Escorial, en el que participó el Departamento de Cirugía II- del Clínico San Carlos de Madrid."¿Por qué aumentan este tipo de carcinomas no relacionados con el tabaco? Nadie lo sabe", lamentó Lópéz. El curso se planteó, además, otro enigma: "También se desconoce qué les protege a algunos fumadores para no desarrollar un cáncer de pulmón y esto, es muy interesante", afirmó Antonio Torres, cirujano de tórax.

Este advierte, sin embargo, que el 80% de las personas que padece cáncer de pulmón -que no sólo es la enfermedad de mayor incidencia en el mundo, sino la que más mata son fumadoras. "El tabaco reúne todas las condiciones epidemiológicas, incluso cumple la probabilidad dosis-efecto: cuánto más fumas más probabilidades tienes", afirmó el cirujano Florentino Hernando, mientras se preguntaba también qué les hace distintos a los que fumando como carreteros se libran del cáncer. "Ése es el secreto y es lo que estamos intentando buscar".

Señales que avisan

El límite a partir del cual se dispara el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón lo estableció Rafael Molina, médico-analista del Clínico de Barcelona: fumar durante 20 años un paquete diario o en 10 años dos paquetes al día. Las señales que avisan de que puede haber un carcinoma pulmonar son la presencia de sangre en las vías respiratorias, tos persistente y dolor en el pecho al respirar.Para hacerle frente es vital cogerlo a tiempo. "Este cáncer es traidor y cuando da la cara a menudo es demasiado tarde. Lo principal es que el médico se, de cuenta cuando vea a un enfermo", dijo Hernando, y puso un ejemplo de lo que hay que hacer: un paciente acudió a su médico de cabecera porque expectoraba con algo de sangre. Pese a que podía deberse a restos de un sarampión o a que había padecido tuberculosis, pidió hacerle una placa de tórax y ésta le dió el veredicto: cáncer de pulmón.

"No lo hacemos bien", se quejó Torres. "Es habitual que siete meses antes de operar a un paciente de cáncer de pulmón se la haya dado un simple expectorante tras estudiar la radiografia donde ya se veía cáncer". Los expertos, reunidos en El Escorial, coincidieron en que para diagnosticar estos tumores se necesitan campañas de screening (programas de detección precoz a los grupos de riesgo) como ya se hace para el cáncer de mama y el de colon. "Y solucionar un problema de educación en los servicios de Atención Primaria porque el método más eficaz para detectarlo es una placa de tórax y ésta la pide el médico de Primaria", recomendó, López.

Si a la radiografia se le añade una citología de varias expectoraciones, el diagnóstico es muy eficaz. Los factores de riesgo son: fumador, más de 45 anos, varon -porque hasta ahora fumaba más que la mujer-, predisposición hereditaria, no tener la fortuna de producir enzimas desintoxicantes en el pulmón y vivir en ambientes contaminantes.

Para ser un candidato a un screening, tendría que reunir estas papeletas: afectados en su familia, trabajar en zonas industriales, fumar un número elevado de paquetes por año y ser sospechoso de poder padecer un tumor, "porque si no, someter a un paciente a múltiples y engorrosas pruebas sería inquietarle", observó Torres. Además, añadió, un programa de diagnóstico no sólo tiene que ser bueno, sino rentable.

Nuevas terapias

"El cáncer no es un evento único, es la suma de eventos que alteran los genes y estamos conociendo mejor la biología de este cáncer", explicó la bióloga María Luisa Maestro. "Tenemos que seleccionar a los pacientes con parámetros que nos den información. Antes se diagnosticaba por síntomas y hoy se investigan nuevos factores pronóstico".El futuro está en identificar dianas moleculares para aplicar nuevas terapias biolóicas: immunoterapia y terapia génica. Esta última trataría de corregir las alteraciones genéticas para obligar a una célula enloquecida a que se reconvierta en sana o muera. Pero hay un problema las células no tienen la misma mutación ni el mismo grado de alteración y, para colmo, las malas son muy voraces.

En la actualidad, alrededor del 30% de estos enfermos se trata con cirugía y el resto, con quimioterapia y radioterapia. La ciencia también da sorpresas: "Pacientes que con un tumor muy pequeño se nos mueren pronto y, al revés, pacientes con un mal pronóstico sobreviven largo tiempo", concluyó Torres.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_