_
_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

'Homo antecessor' el primer colono europeo

Si analizamos en su conjunto todas las especies de homínidos que se conocen, podemos establecer dos grandes grupos. Uno estaría compuesto por especies exclusivamente africanas de los géneros Ardipithecus, Australopithecus y Paranthropus, más los primeros representantes del género Homo. Los homínidos más antiguos de todos pertenecen a la especie Ardipithecus ramidus, y vivieron hace casi cuatro millones y medio de años. No se sabe aún con certeza cómo andaban. De los demás se conoce que eran bípedos, aunque todavía conservaban gran parte de sus capacidades para trepar por los árboles (como nosotros mismos, pero en un grado mayor). Si los pudiéramos ver ahora nos recordarían mucho por su aspecto a los chimpancés. Un zoólogo libre de prejuicios los clasificaría sin dudarlo como formas de la sabana y bípedas del mismo grupo que los chimpancés o gorilas (o mejor, que sus antepasados). Hace dos millones y medio de años aparecen los primeros fósiles del género Homo, que ya fabrican instrumentos de piedra y han experimentado una cierta expansión cerebral. Sin embargo, su estructura corporal no ha variado.El otro gran grupo de homínidos es el de las especies de forma corporal moderna (es decir, como la nuestra). Homo ergaster, una especie africana de entre hace dos y hace un millón y medio de años es la primera. Estos homínidos podían alcanzar estaturas superiores a 1,80 metros. Su cerebro era considerablemente más grande y fabricaban instrumentos de piedra muy elaborados. Por último, éste es el tipo de homínido que, por primera vez, se extiende fuera de África.

Más información
Los científicos de Atapuerca presentan una nueva especie humana, clave de la evolución

El poblamiento inicial de Asia es sin duda superior al millón de años. Hay evidencia arqueológica en Israel, y paleontológica en Java y Georgia (a las puertas de Europa) que se aproxima al millón y medio de años de antigüedad, y tal vez lo supere en algún caso. Sin embargo, muchos investigadores pensaban que los primeros humanos no llegaron a Europa hasta hace tan sólo medio millón de años. El descubrimiento en 1994 de fósiles humanos con más de 780.000 años de antigüedad en la Gran Dolina (en la burgalesa sierra de Atapuerca), cambió irreversiblemente este paradigma.

Faltaba por establecer qué tipo de homínidos eran estos primeros europeos. ¿Se trata tal vez de la misma especie que pobló Asia? ¿Estarán más relacionados con los neandertales o con nuestra misma especie? Con los fósiles de 1994, más los nuevos hallazgos de la campaña de 1995, el equipo de investigación de Atapuerca se pronuncia hoy en la revista científica Science. Después de comparar los restos de la Gran Dolina con los demás fósiles humanos, concluyen que se trata de una nueva especie no conocida hasta ahora y que han denominado Homo antecessor. Además, esta nueva especie ocupa una posición crucial en la evolución humana. A partir de ella, la evolución en Europa continuó hasta los neandertales, a través de formas intermedias. Los numerosos fósiles de la Sima de los Huesos, también en la sierra de Atapuerca, son quienes mejor Ilustran este proceso. En África, la evolución humana terminó por dar lugar a nuestra especie. Finalmente, los antiguos pobladores del Extremo Oriente evolucionaron a su aire durante largo tiempo, para acabar extinguiéndose como los neandertales europeos.

El esquema evolutivo que resulta es uno de gran complejidad, de geometría ramificada, muy alejado de los modelos tradicionales de evolución lineal. Es de esperar que futuros hallazgos paleontológicos y arqueológicos en la sierra de Atapuerca continúen aclarando el panorama de la evolución. humana. La investigación en estos yacimientos es una apuesta segura para la ciencia española.

Juan Luis Arsuaga, Universidad Complutense de Madrid. José María Bermúdez de Castro, Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Eudald Carbonell, Univesitad Rovira i Virgili en Tarragona.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_