_
_
_
_

La ONU rechaza legalizar las drogas y distinguir entre 'blandas' y 'duras'

El 'cannabis' sigue en cabeza del consumo, y en Europa suben la cocaína y el 'éxtasis'

El consumo de drogas y la violencia del narcotráfico han aumentado en todo el mundo, según el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, dependiente el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, que hoy se hará público. El documento constituye un frontal e inequívoco ataque a la distinción entre drogas blandas y duras, a los defensores de la legalización del consumo y al riesgo que significa, que experimentos clínicos de suministro de heroína a toxicómanos, como los realizados en la ciudad de Zúrich, puedan extenderse.

Más información
España saca buena nota

"La distribución legal de heroína en un amplio círculo de heroinómanos, sin tener en cuenta los efectos a largo plazo que ello acarreará en el individuo o en la sociedad, es una medida arriesgada", dice el informe de Naciones Unidas, que asegura que la legalización "únicamente aumentaría la demanda". El documento señala además que no puede considerarse en absoluto que los defensores de la legalización expresen los deseos de la mayoría de la opinión pública.Para defender sus tesis contra la legalización, los autores del informe citan una encuesta de opinión realizada en España y publicada recientemente por el Plan Nacional sobre Drogas: según sus resultados, sólo el 4% de la población española mayor de 18 años apoya medidas de legalización de la droga; el 60% se manifiesta decididamente a favor del mantenimiento de la penalización, y más de un 30% está incluso contra el tratamiento de sustitución a base de metadona para los heroinómanos. "Los resultados de la encuesta realizada en España se hallan en consonancia con la actitud de la sociedad en muchos otros países europeos", afirma el informe.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes asegura que la droga de mayor consumo en todo el mundo sigue siendo el cannabis, y que la tendencia de los toxicómanos generalizada internacionalmente es el uso de varias drogas en forma combinada. En cuanto a consumo, si bien en la mayoría de los países de Europa occidental ha disminuido la heroína, ha aumentado el uso de cocaína, el de MDMA (éxtasis) y anfetaminas.

Blanqueo

Uno de los problemas más graves en las tareas de fiscalización de drogas es, según los 13 expertos de este organismo controlador, que las disposiciones administrativas contra el blanqueo de capitales provenientes del narcotráfico "no han sido totalmente aplicadas y las legislaciones nacionales en numerosos países las ignoran".

En cuanto a las drogas llamadas de diseño, las denuncias sobre incautaciones de productos químicos necesarios para fabricar esos tóxicos sintéticos han registrado un significativo aumento en todos los países.

De acuerdo con el informe de Naciones Unidas, la situación en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) se ha agravado y los problemas relacionados con las drogas "amenazan la estabilidad económica y social". Al contrario de la tendencia registrada en Europa occidental, en la CEI se ha producido un aumento en el consumo de heroína y cada vez más toxicómanos se inyectan efedrona por vía intravenosa. Un fenómeno "alarmante" es asimismo la aparición de cocaína proveniente de América Latina en los mercados de la Federación Rusa, Bielorrusia y Ucrania, lo que demuestra la existencia de una relación entre los carteles de narcotraficantes de ambos continentes.

En Estados Unidos ha aumentado el consumo de drogas en los estudiantes del último Curso de educación secundaria, a pesar de las extensas campanas preventivas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En ese país un tercio de los casos denunciados de sida en adultos o adolescentes son atribuibles al consumo de drogas. En el caso de las muJeres, más de un 70% de las infectadas por el virus lo contrajeron por vía intravenosa.

También en los países del llamado Triángulo de Oro de Asia oriental y suroriental el sida contraído por el consumo de drogas es uno de los problemas más graves salud pública, y en la mayoría de las zonas urbanas se consume el opio a través de jeringuillas. Una de las estadísticas más alarmantes indica que un 74% de los heroinómanos en Myanmar (Birmania) ya han contraído el sida.

Niños de la calle

En la mayoría de los países de Suramérica ha aumentado el consumo de drogas, y las más comunes son el cannabis, la cocaína y, en el caso de los niños de la calle, inhalantes como disolventes orgánicos y pegamentos.

A pesar de que las medidas represivas en Perú consiguieron hacer disminuir la extensión del cultivo de la hoja de coca en un 30% en 1993, este país sigue siendo el mayor productor mundial. En Colombia, el cártel de Medellín se debilitó a raíz de la muerte de su jefe Pablo Escobar en 1993, pero sin embargo ese suceeso no significó una reducción de los flujos de cocaína a los mercados ilegales del mundo. Según el informe de la ONU, el cártel de Cali se ha fortalecido en los últimos dos años y la violencia general derivada de las drogas ha experimentado un aumento.

La situación de consumo y tráfico de drogas en África aparece en el informe como devastadora. En todos los países de ese continente ha crecido el consumo de heroína, cocaína y estimulantes de tipo anfetamínico. El documento afirma que en algunos estados africanos la "corrupción" impide un con trol eficaz, y "se lamenta" de la falta de datos relativos a la sanidad pública y de que sean tan escasos los gobiernos de ese continente que hayan promulgado legislaciones nacionales sobre la materia. Ello sería achacable a que la prevención del tráfico y el consumo "no se cconsidera en África una cuestión prioritaria", debido a lacras como la pobreza, guerras civiles y sequías, que van siempre acompañadas de hambrunas y de desplazamientos masivos de la población.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_