_
_
_
_

La mayoría de rectores se decanta por una formación de médico general fuera del MIR

Una ponencia universitaria elevará un dictamen al Gobierno antes del 20 de enero

La universidad quiere recuperar el protagonismo en la formación global de los médicos. Por ello, la gran mayoría de los rectores de las 26 facultades de Medicina de España apoya la creación de una vía de postgrado de dos años para los generalistas, al margen del sistema MIR que se restringiría a los especialistas, según se puso de manifiesto en una reunión celebrada ayer en el Consejo General de Universidades. De momento, la única iniciativa ha sido crear una ponencia que antes del 20 de enero elaborará un documento final para su elevación al Gobierno.

A la reunión, acordada el pasado 15 de diciembre en el pleno del Consejo General de Universidades celebrado en Salamanca, asistieron todos los rectores excepto el de la Universidad Complutense de Madrid, Gustavo Villapalos. El problema es buscar una solución rápida a la entrada en vigor en el plazo de una semana de la directiva comunitaria que exige una formación de dos años a todos los licenciados que quieran ejercer la medicina general. Aunque existen discrepancias, los rectores se decantan mayoritariamente por proponer un postgrado específico para los generalistas, de calidad y tutelado por la universidad, explicó el rector de Sevilla y vicepresidente del Consejo de Universidades, Juan Ramón Medina.Como puede articularse esta formación; quién debe pagarla y si debe ser remunerada o no son las cuestiones que estudiará la ponencia específica creada ayer y que elaborará un documento final antes del 20 de enero. Medina no descartó que se pudiera plantear una formación no remunerada pero con un sistema de becas para aquellos que no pudieran hacer frente a una carrera que pasa a ser de ocho años.

Discrepancias

Existen, no obstante, discrepancias en la cúpula académica ya que parte de los rectores sigue defendiendo, por su calidad, la vía única de formación a través del sistema MIR, coincidiendo en ello con los ministerios de Sanidad y de Educación. Actualmente los médicos generales se forman como especialistas en medicina familiar y comunitaria mediante un periodo de prácticas regladas de tres años en hospitales y centros de salud, tras conseguir una plaza MIR (médico interno residente) por examen. Este postgrado es remunerado como para el resto de las 43 especialidades médicas que existen en España.La duda que despejan los rectores en estos momentos es "si son separables la formación específica de la de especialista", según indicó Antonio Gala, rector de la Universidad de Alcalá. "Si la formación de médico general es específica, el sistema MIR no es apto para ello. Y en esto somos hoy la excepción europea. Es muy difícil concebir el MIR como una solución final para todos los estudiantes, y si es universal, es difícilmente compatible con que sea remunerada", planteó. En su opinión existe la alternativa de postgrado de dos años mediante prácticas tuteladas en hospitales y centros de salud en cuya organización intervendrían el Ministerio de Educación y las propias universidades. "Algunos, como yo, desearíamos participar", afirmó.

Varios responsables universitarios piensan que los centros docentes recuperarían de esta forma un protagonismo perdido en favor de Sanidad a partir del segundo ciclo de la carrera de Medicina. "Estaríamos otra vez más cerca de la investigación y del segundo ciclo", comentó Gala.

La ministra de Sanidad hizo la pasada semana una primera propuesta de resolución de este conflicto, que desde hace dos meses ha levantado en pie de guerra a todos los estudiantes de España. Ofreció dos años de formación no remunerada de forma transitoria hasta que el sistema sanitario consiga adecuar la oferta de plazas de formación al número de licenciados cada año. Complementariamente, se propone acreditar como generalistas a todos los médicos que hayan trabajado cinco años en la sanidad pública y así reducir en unos 4.000 la bolsa histórica de licenciados en busca de plaza MIR. Los estudiante están reflexionando, mientras los especialistas en medicina familiar y comunitaria ya han mostrado su rechazo "a una vía paralela" anunciando encierros "inminentes".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_