_
_
_
_

Cuba abre su economía a la inversión extranjera

El régimen cubano permitirá a partir de ahora la inversión extranjera en sectores hasta ayer considerados intocables, como la industria azucarera y los bienes raíces (propiedades inmobiliarias), y elaborará una nueva ley de inversiones que autorizará "la participación mayoritaria de la parte extranjero y dará "facilidades adicionales" a los empresarios que deseen invertir en Cuba. La nueva medida fue anunciada por el principal responsable económico del régimen, Carlos Lage, y pretende sentar las bases de una "política de apertura a la inversión de capital coherente e irreversible", que atraiga a la inversión extranjera y la convierta en uno de los principales pilares de la economíacubana.

Lage inauguró el domingo la XII Feria Internacional de La Habana, en la que participan más de 1.000 firmas comerciales de 47 países, de las cuales casi 300 son españolas, y aseguró que las reformas adoptadas por su Gobierno en el último año "forman parte de una concepción integral" y no son medidas aisladas. Lage añadió: "En adelante ningún sector productivo estará excluido de la inversión de capitales extranjeros". Pero Lage no ofreció detalles concretos ni en su discurso ni en la posterior conferencia de prensa.Lage quiso dejar bien claro el alcance del nuevo impulso que se quiere dar a la inversión extranjera, y así dijo que si en 1992 se reformó la Constitución y se introdujo un artículo que "reconoce la propiedad de las empresas mixtas".

Ahora se elabora una nueva ley de inversiones, que dará mayores facilidades a los capitales extranjeros y que tomará en consideración "lo mejor de la práctica internacional y las características de nuestro sistema socialista".

El secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros anunció que, hasta la fecha, el monto de la inversión extranjera en Cuba rondaba los 1.500 millones de dólares (unos 200.000 millones de pesetas), cifra que definió como "modesta". Pero dijo que ya se habían firmado importantes contratos de empresas mixtas en telecomunicaciones, minería y agricultura, y que se estudiaban propuestas en el área de la industria azucarera y los bienes raíces, sectores hasta ahora vedados a la inversión extranjera.

Informó asimismo que más de 69 empresas estadounidenses, han visitado Cuba en el primer semestre de 1994, y que 14 de ellas, están dispuestas a "firmar cartas de intención para el momento en que el libre comercio sea libre para todos", es decir, cuando desaparezca el embargo del Gobierno estadounidense contra Cuba.

La nueva medida surge cuando el régimen acaba de autorizar la apertura de los mercados agrícolas e industrales, donde pueden concurrir las empresas estatales y los productores privados. La decisión de abrir el azúcar y los bienes raíces a la inversión extranjera tiene lugar cuando por segundo año consecutivo la zafra azucarera no ha rebasado los 4 millones de toneladas -mientras anteriormente superaba los siete millones de toneladas-, lo que ha supuesto pérdidas por valor de 50 millones de dólares.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_