_
_
_
_

El Gobierno quiere que la UE avance más de lo previsto en la integración europea

El Gobierno trazó ayer las primeras pinceladas de los objetivos que, en su opinión, debe lograr la conferencia intergubernamental que dentro de año y medio se encargará de revisar y actualizar el Tratado de Maastricht. "El alcance de la conferencia del 96 ha de ser más ambicioso que el previsto" en 1991, cuando se fijó la fecha de la próxima gran cita de la construcción europea, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana.

Una comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Comunidad Europea dio pie a Solana a exponer el enfoque del Ejecutivo después de haber criticado con dureza el documento, hecho público a finales del verano, en el que los democristianos alemanes (CDU) diseñan una Europa en la que se constituiría una avanzadilla de cinco países (Alemania, Francia y Benelux) con economías saneadas.

"Resulta preocupante ver cómo aparecen valores en alza", dijo refiriéndose al texto alemán, "como geometría variable, flexibilidad, varias velocidades etcétera" sobre los cuales se quiere construir la Europa del futuro. Frente a ellos, Solana propuso resucitar en 1996 otros valores desprestigiados como "vocación federal, acervo comunitario, marco institucional único".

"Una vez más, Europa se encuentra", en vísperas de la cita de 1996, "ante el dilema de optar entre la solidaridad y la desintegración", advirtió. "La geometría variable o la Europa a varias velocidades elevadas a criterio organizador nos llevaría a la desintegración". El titular de Exteriores abogó por una "integración solidaria" que no margine a los Estados miembros económicamente más débiles. Preconizó también que la gran reforma institucional que tendrá lugar dentro de dos años "refuerce la legitimidad democrática" de la Unión Europea (UE).

Presidencia española

España presidirá a partir de junio del año próximo el grupo de representantes de los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea que allanará el camino de la conferencia a celebrar en 1996. Para acabar de perfilar la posición que el Ejecutivo defenderá en ese foro, Solana invitó al Parlamento a asociarse a la preparación de la conferencia repitiendo la experiencia que se llevó a cabo en vísperas de Maastricht.

El jefe de la diplomacia española se mostró, por último, "moderadamente optimista" sobre la posibilidad de que el Consejo de Ministros de Pesca de la UE decida el próximo 23 de noviembre la plena integración de España en la política pesquera común a la que se resisten, sin embargo, el Reino Unido e Irlanda.

Todos los grupos parlamentarios españoles aprobaron el pasado 4 de octubre una proposición no de ley en la que instaban al Gobierno a no ratificar la ampliación de la UE a cuatro nuevos miembros si no obtenía previamente satisfacción en materia pesquera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_