_
_
_
_

Zona Maco convierte a México en el epicentro del arte internacional

La feria de arte más grande en América Latina regresa en un momento de ebullición para la producción artística latinoamericana y con más espacio para el trabajo de mujeres y artistas emergentes

Asistentes a la feria de arte Zona Maco, en 2023.
Asistentes a la feria de arte Zona Maco, en 2023.Graciela López Herrera (CUARTOSCURO)
Carlos S. Maldonado

Ciudad de México será desde la próxima semana el epicentro del arte internacional. En la gran urbe se reunirán galerías y artistas de cuatro continentes, en la feria de arte más grande en América Latina: Zona Maco. El evento, además, se desarrolla en un momento dorado para la producción artística de la región, cuyo mercado se recupera plenamente tras el terremoto de la covid-19. “Cuando volvimos al físico lo hicimos con muchísima energía, mucho entusiasmo, porque ha habido muchísimo público con deseo de volver a tener ese contacto directo con las obras, con los artistas y galeristas. En estas dos últimas ediciones ese entusiasmo persiste”, explica Direlia Lazo, directora artística de la feria.

Zona Maco es el puente que reúne a lo mejor del arte latinoamericano, desde México a Brasil, con las innovaciones que marcarán las tendencias artísticas en el próximo año. Entre el 8 y el 12 de febrero es el momento oportuno para conocer los movimientos que marcan el paso en el arte contemporáneo, porque la feria reúne a 199 galerías que presentan el talento de centenares de artistas. En esta edición hay 39 nuevas galerías que participan, lo que en palabras de Lazo muestra como Zona Maco se ha impuesto como el gran evento de arte en la región.

En la pasada edición, más de 80.000 personas pasearon entre los laberintos iluminados de la feria, un laberinto de obras de arte. “Hemos notado mucho interés internacional y en esta edición tenemos participación de cuatro continentes, África, Asia, Europa y América, por supuesto. He notado a muchas galerías prestándole más atención a artistas latinoamericanos y aprovechando el momento de la feria para hacer ese escaparate. Y siento de que esto es también como un giro interesante, porque pone de nuevo en el centro de la conversación el arte latinoamericano”, dice la directora.

Una obra en Zona Maco, en 2024.
Una obra en Zona Maco, en 2024.Galo Cañas Rodríguez (CUARTOSCURO)

Zona Maco es un escaparate de lujo, el lugar donde debe estar quien quiera darse a conocer en el mundo del arte. En esta edición se entregarán tres premios de residencia para los artistas, uno de ellos para mujeres y otro para creadores emergentes. El objetivo es que puedan gozar de un periodo para desarrollar su creatividad. “Es una plataforma de visibilidad, pero también de conversación, donde los artistas no solo muestran su obra, sino también pueden hacer relaciones y llevar un poco más allá estos vínculos”, explica Lazo.

La feria, por supuesto, es también un importante negocio, en el que se mueven millones de dólares gracias al comercio del arte. Este año se desarrolla en un momento de ebullición del arte en América Latina, algo así como una época dorada. “Es un momento increíble. Siento que el cambio ha sido es muy visible en los últimos años, me parece que estamos viviendo un gran ciclo. No solo en la presentación y proyección del arte latinoamericano en el circuito más internacional de museos, en bienales y demás. También en exposiciones, en galerías, con artistas latinoamericanos siendo representados en muchas partes del mundo. La verdad es que es un gran momento y la atención está puesta sobre Latinoamérica. Me parece que si todo sigue con el ritmo que va, siento este ciclo se va a seguir prolongando, porque somos una región que tiene muchísimas mini regiones en sí, entonces la exploración es casi infinita”, dice Lazo.

La serie está dividida entre secciones: Zona Maco Sur, que busca expandir la mirada del arte hacia otras regiones del sur global; Zona Maco Arte Moderno, que exhibe piezas históricas pertenecientes a los movimientos de arte moderno del siglo XX; y Zona Maco Ejes, que presenta a artistas cuyas obras investigan las conexiones entre arte y libertad. “Los curadores les piden a las galerías propuestas de artistas y esto enriquece mucho el diálogo, pues no es solo lo que la galería piensa que va a posicionar mejor en el mercado, sino que viene respaldado por un trabajo curatorial. Es un espacio de descubrimiento, sobre todo la sección ejes, curada por Bernardo Mosqueira, que es una sección enfocada a proyectos jóvenes, espacios híbridos”, afirma la directora.

Lazo acota que Zona Maco “inicia un poco la conversación en el continente” sobre lo que va a pasar con el arte, todas las tendencias que van a repercutir en el mundo artístico. La feria también trabaja con el amplio espectro de los museos de Ciudad de México, que durante la llamada Semana del Arte también ofrecen exposiciones nuevas o amplían su oferta cultural. “Cada año se suman más espacios de Ciudad de México. Este año tenemos una participación muy amplia y eso es algo que para las audiencias es bueno, porque están pasando otras cosas en la ciudad y eso atrae muchísimo público”, expone la experta en arte contemporáneo de origen cubano. “Es una efervescencia”, agrega, el momento cumbre de una capital que durante una semana se convierte en el epicentro del arte internacional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de la edición América del diario EL PAÍS. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica y temas de educación y medio ambiente.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_