_
_
_
_

"En Madrid hay muchos y buenos futuros científicos"

Paz Álvarez

Está feliz porque el pasado día 31 dejó su cargo como directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Autónoma. Ha pasado dos años entre papeles y resolviendo trámites burocráticos y tiene mono de laboratorio. Allí pasará horas y horas encerrada entre tubos y probetas trabajando con un virus bacteriano. Tiene 55 años y en la cara de esta mujer se refleja la dura batalla que ha tenido que librar durante años para demostrar su valía dentro del campo de la investigación. En los años sesenta era una de las pocas que quería ser científica. Y fue su pariente, Severo Ochoa, quien le marcó el camino a seguir. Primero le aconsejó hacer la tesis doctoral bioquímica en el laboratorio del profesor Alberto Sols. Años más tarde, y ya casada con el también investigador Eladio Viñuela, el matrimonio hizo las maletas y cruzó el charco rumbo a Nueva York. Allí los espera el paraíso científico. Y Severo Ochoa. En la ciudad de los rascacielos Margarita Salas conoce gente, trabaja, se relaciona con otros colegas, descubre los discos de Paco Ibáñez y hasta puede ver Viridiana.Y en 1967, tras tres años de ausencia, regresa a Madrid. Junto a su marido y con una ayuda americana instalan un pequeño laboratorio, donde empiezan a trabajar y a formar a un pequeño grupo de becarios. En los años setenta, Margarita Salas y Eladio Viñuela dejan de trabajar en el mismo tema y ella comienza a ser conocida por meritos propios.Pregunta. ¿Ha podido demostrar su valía a todos aquellos que la discriminaron cuando comenzaba su carrera?

Respuesta. Parece ser que sí. En aquella época, a una mujer que se dedicara a, la investigación no sólo se la miraba como a un bicho raro, sino que, además, no se la consideraba. ¿Una mujer, qué puede dar de sí?, pensaban. Siempre le agradeceré a Severo Ochoa que me tratara de igual a igual.

P. ¿Me imagino que será usted feminista?

R. Lo soy, pero a mi manera. He luchado mucho para salir adelante. Lo que no soy es una feminista rabiosa que quita al hombre de su lado. Creo que el trabajo de una mujer es tan válido como el del hombre.

P. ¿Cuál es el mayor logro con el que puede soñar un científico estos días?

R. Somos conscientes de que es muy difícil; no vamos a descubrir algo que te vaya a dar el Premio Nobel. En el día a día del laboratorio, uno sueña con ir consiguiendo pequeños éxitos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Un científico debe tener mucha paciencia?

R. Muchísima. Nunca te puedes desanimar. El trabajo del investigador es duro, porque hay muchos fracasos. Hay que ser optimista y tener un gran entusiasmo por la investigación.

P. ¿A los jóvenes les interesa la investigación?

R. Sí. En las universidades hay muchos estudiantes interesados en el mundo científico. Y concretamente en Madrid hay mucha demanda. Aquí [se refiere al Centro de Biología Molecular] no podemos admitir a más estudiantes para hacer la tesis doctoral, porque nos falta espacio físico y en este momento nos faltan becas. En Madrid hay muchos y buenos científicos.

P. ¿Ofrece la Comunidad de Madrid suficientes ayudas a los Jóvenes?

R. La Comunidad ofrece ayudas para seguir la tesis doctoral que son muy estimables y necesarias.

P. ¿Y un investigador puede vivir con la ayuda de una beca?

R. Hoy día creo que sí. Las becas actuales de 95.000 pesetas mensuales, aunque no se pueden hacer maravillas con ellas, dan pará vivir.

P. ¿A la gente le interesan los avances y el trabajo de los científicos?

R. Creo que debería haber un mayor contacto entre el investigador y el ciudadano medio. Deberíamos esforzarnos más en dar a conocer nuestro trabajo y así habría más interés por lo que hacemos. Tiene que, haber un acercamiento.

P. ¿Y ahora que deja su cargo al frente del Centro de Biología Molecular, a qué se dedicará?

R. Necesito volver al laboratorio. En estos dos años me ha quedado poco tiempo para dedicarlo a la investigación y ahora quiero encerrarme horas y horas en el laboratorio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_