_
_
_
_

Paul Preston dice que los libros del 'año de Franco' son decepcionantes

El historiador publicará en octubre un volumen sobre el dictador

Andrés Fernández Rubio

ANDRÉS F. RUBIO, "En general, lo que ha significado en cuanto a publicaciones el centenario de Franco en 1992 ha sido una decepción, salvo el caso de la obra de Tusell sobre Franco en la guerra", dice el historiador británico Pani Preston, de 46 años. Preston, que publicará en octubre en Gran Bretaña y España su esperado estudio sobre el dictador, de 1.600 páginas, habló ayer en el congreso sobre Franco que se celebra hasta mañana en la Universidad de Educación a Distancia, en Madrid, organizado por Javier Tusell.

Del diluvio de libros sobre Franco que salieron con motivo del centenario de su nacimiento, Paul Preston dice haber aprendido muy poco, con la excepción del citado volumen de Tusell, "que es un gran trabajo de investigación". De los demás, Preston opina que es divertidísimo El general y su tropa, de Jaime Peñafiel, pero "a nivel de anécdotas"; del de Stanley G. Payne considera que es inteligente "pero no dice nada que no esté en su gran libro sobre el régimen de Franco"; sobre el del psicólogo Enrique González Duro afirma que "políticamente aporta absolutamente nada; sin embargo, tiene apreciaciones sicológicas interesantes", y de la novela de Vázquez Montalbán explica que le ha divertido pero que él no la hubiera estructurado así, "el truco literario de inventar un escritor comunista y hacer las contramemorias de Franco creo que dificulta la lectura; y otro defecto, entre comillas, es que en lo que es la autobiografía de Franco sigue saliendo la voz creativa, liberal, ocurrente y graciosa de Vázquez Montalbán, todo lo contrario de la de Franco".Papeles manipulados

Respecto a los papeles del dictador que se encuentran en la Fundación Franco, Paul Preston celebra que se estén publicando, "ya que esos papeles todavía no se abren al público, que es lo que desearía". Pero Preston sospecha que algunos de esos papeles, deliberadamente o no, han sido manipulados. Y cita un documento del año 40 en el que el ministro alemán de Exteriores habla de la oportunidad o no de que España entre en guerra. "En contradicción con todo el documento", dice el historiador, "en el que se dice que es oportuno entrar en la guerra, al final se lee que no es el momento para la beligerancia. No sé si es un error de transcripción, porque no es un facsímil".

Paul Preston no se ahorró ayer calificativos peyorativos sobre el régimen franquista y su formación política entre 1936 y 1945, tema de su conferencia. Estado terrorista, despotismo asiático o elementos trogloditas fueron algunas de las definiciones. Preston contó tres demoledoras anécdotas de personajes cercanos a Franco: Millán Astay daba silbidos ante la prensa extranjera para luego arengarles y amenazar con fusilamientos a los que se reían; el capitán Aguilera explicaba a la prensa inglesa que la gran causa de la guerra civil y sus matanzas eran las alcantarillas, porque impedían las epidemias con las que, antes de su invención, Dios diezmaba a la chusma, y el general Mola defendía, en 1937, la aniquilación de la industria del Norte, convencido de que era el origen de los males de España.

Esos personajes dantesco pulularon hasta la llegada de Serrano Súñer, con el que Franco aprendió política y a transformar su corte de los milagros en estructuras políticas duraderas asentadas sobre el terror, explicó Preston.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_