_
_
_
_

El presidente del Gobierno protagonizará el martes un Pleno del Congreso monográfico sobre el paro

Luis R. Aizpeolea

El Gobierno decidió ayer aplazar el debate sobre el estado de la nación "en torno a la Semana Santa" para evitar el contagio de las elecciones francesas de marzo, en las quese prevé una estrepitosa derrota de los socialistas, así como para alejarlo de la Encuesta de Población Activa (EPA) de marzo. A cambio, el Gobierno se comprometió a que el presidente Felipe González comparezca elpróximo martes en un debate monográfico sobre el empleo. Para el líder del PP, José Maria Aznar, será la primera ocasión de enfrentarse en esta nueva etapa de protagonismo parlamentario de González.

Esta última decisión fue acogida positivamente por la mayoría de los grupos de la oposición: Izquierda Unida, Centro Democrático y Social y el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Sólo el Partido Popular se mostró muy crítico y uno de sus representantes, Federico Trillo, ve en este calendario propuesto por el Gobierno "los síntomas de una anticipación de las elecciones".La junta de portavoces del Congreso aprobó ayer el calendario de grandes debates presentado por el ministro para las Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero. El representante del Gobierno justificó el aplazamiento del debate del estado de la nación "en tomo a la Semana Santa" al introducir para la próxima semana un debate extraordinario sobre el empleo, en el que no se presentarán mociones y que protagonizará el propio Felipe González, en lugar del ministro de Economía, Carlos Solchaga. El pleno extraordinario del Congreso sobre el paro será la primera ocasión para José María Aznar de enfrentarse a González después de la celebración del Congreso del PP y en pleno desarrollo de la fiebre electoralista que preside la vida política.

"El principal problema que tiene España es el paro", justificaron tanto el ministro Zapatero como el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Eduardo Martín Toval.

Calendario gubernamental

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre ambos debates, y con fecha del 16 de marzo, se celebrará el del estado de las autonomías, lo que permitió a Zapatero manifestar: "Se trata de un calendario bien preparado y ordenado de forma que haya la suficiente separación entre un debate y otro. Se trata de discutir a fondo todos los problemas que preocupan a los ciudadanos y creemos que con esta ordenación se va a poder discutir".

Con esta decisión, el Gobierno consigue separar las fechas de los debates del Congreso (primera semana de marzo y "en torno a la Semana Santa") de las elecciones francesas (21 y 28 de marzo) y además logra el objetivo de llegar al debate sobre el estado de la nación con un plan económico en marcha. Se trata de un paquete de medidas fiscales, laborales y de inversión pública que el Consejo de Ministros pretende cerrar el viernes y que abordará hoy la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

Este calendario gubernamental pretende, asimismo, redoblar el protagonismo de Felipe González que llevará el peso, ya no sólo del tradicional debate sobre el estado de la nación, sino también del que el próximo martes se dedicará monográficamente al empleo.

Nadie dudaba ayer, ni desde el partido del Gobierno ni desde la oposición, que el debate sobre el estado de la nación no se podrá celebrar antes del 20 de abril, pese a la fórmula ambigua utilizada por Zapatero de que tendría lugar "en tomo a la Semana Santa". -

La decisión del Gobierno consiguió sorprender a los partidos de la oposición. Nicolás Sartorius, de Izquierda Unida.; José Ramón Caso, del CDS, e Iñaki Anasagasti, del PNV, consideraron positivo el establecimiento de un debate monográfico sobre el empleo para el próximo martes. Sartorius se mostró especialmente satisfecho porque, de ese modo, el Gobierno respondía a una petición de su grupo, IU, y además, en la que González daría la cara. "El paro es el primer problema de España y el debate del martes es el auténtico debate del estado de la nación", dijo.

"Este calendario está hecho en clave electoral, porque esclarece la posición de Felipe González al responder a la estrategia del PSOE de llevar las riendas políticas tanto del Gobierno como del partido", manifestó Anasagasti, del PNV.

La posición más crítica corrió a cargo del PP. Para Federico Trillo, vicepresidente de la Mesa del Congreso, "no cabe duda de que todo el calendario está en clave electoral". Según Trillo, "no habrá debate sobre el estado de la nación porque el Gobierno disolverá las Cámaras en abril para evitar los suplicatorios del caso Filesa pues el juez Marino Barbero dictaminará en el mes de marzo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_